jueves, 15 de marzo de 2018

Maestría en Derecho Penal. Universidad de Panamá



UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Derecho




III   Y IV CUATRIMESTRE
Maestría en Derecho Penal



III Cuatrimestre

Taller de Investigación Jurídica III  -2                                           
Seminario de Tesis  II  -2                                                            
Teoría del delito II (Culpabilidad e Inculpabilidad)-3                                     
Drogas y delincuencia    -2                                                          

 1. Taller de investigación jurídica- Medidas cautelares (MDPE 709)


1.      Nombre del profesor  Carlos Muñoz Pope

2. Sede: Universidad de Panamá, Campus Central

3. Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4. Programa: Programa de Maestría en Derecho Penal

5. Denominación del curso: Taller de investigación jurídica- Medidas cautelares (MDPE 709)

6. Créditos: Dos

7. Duración: Un  (1) cuatrimestre

8. Justificación del curso

Es una asignatura pretende dar una visión actualizada de los aspectos más relevantes  de las medidas cautelares en el Proceso penal, desde el pensamiento doctrinal, examinando el tratamiento legislativo y judicial en nuestro país.
Mediante este curso se propicia que el estudiante con conocimiento científico, reflexione sobre las medidas cautelares en el proceso penal, aspecto que tiene trascendencia en su formación académica y profesional.
.

9.     Objetivos:
·        Explicar, conocer y distinguir los elementos básicos que conforman a las Medidas Cautelares consideradas desde la Teoría General del Proceso.
·        Analizar, comprender y manejar la importancia, efectividad y realidad actual de las medidas cautelares y personales en nuestro país y en el derecho comparado.
·        Analizar, Identificar y evaluar las alternativas a la detención preventiva como medidas cautelares.
·        Analizar, relacionar, y proyectar la problemática de otras medidas cautelares en el proceso penal.


10.                        Descripción del Curso:

La asignatura se propone examinar teóricamente y desde el punto de vista práctico,  haciendo aportes doctrinales y jurisprudenciales desde  la Teoría General de las medidas cautelares en el proceso penal.

Constituye así, una instancia dirigida a actualizar y profundizar los conocimientos en materia de medidas cautelares de naturaleza personal y real, así como también en lo que respecta a las alternativas a la prisión preventiva, proporcionándole las herramientas necesarias para afrontar los desafíos y conflictos que se presentan en la materia procesal en la realidad nacional.

Medidas cautelares

1. NOCIONES GENERALES
2. MEDIDAS CAUTELARESPERSONALES:
A) TEORÍA GENERAL
2.1     Concepto
2.2   Medidas cautelares y Alternativas a la prisión provisional
2.3  Requisitos formales y requisitos sustanciales
2.4  Captura, Aprehensión y Detención
2.5  Crisis de las medidas cautelares

2.6  La privación de libertad en el proceso penal

 3. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
B) LA DETENCIÓN PREVENTIVA
3.1   Concepto
3.2   La distinción “detención”-“detención preventiva”
3.3   Fundamento
3.4  Requisitos
3.5   Detención preventiva y restricción de derechos fundamentales
3.6    Crisis de la detención preventiva
3.7    Argumentos a favor y en contra
3.8    Impugnación: la acción de habeas corpus
3.9    Excursus: la fianza de excarcelación
3.10Jurisprudencia

4. ALTERNATIVAS A LA DETENCIÓN PREVENTIVA
4.1  Noción
4.2  Naturaleza jurídica
4.3  Derecho Comparado
4.4  Prohibición de abandonar el territorio sin autorización previa
4.5  Obligación de presentarse periódicamente ante una autoridad pública
4.6  Obligación de residir en un determinado lugar
4.7  Obligación de mantenerse en su casa, habitación o centro de salud.
a.        El llamado “brazalete electrónico”

2.     MEDIDAS CAUTELARES REALES
A) TEORÍA GENERAL
5.1  Noción
5.2  Objeto
5.3  Presupuestos
5.4  Caracteres
5.5  Secuestro civil en el proceso penal
5.6  Secuestro civil y secuestro penal

3.     MEDIDAS CAUTELARES REALES
EL SECUESTRO PENAL
6.1  Noción
6.2  Aprehensión y secuestro penal


6.3  Embargo y secuestro penal
6.4  Jurisdiccionalidad
6.5  Requisitos formales y materiales

4.     OTRAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL
7.1  La aprehensión provisional
7.2  Limitación del derecho de propiedad
7.3  Restricciones a cuentas bancarias
7.4  Excursus: el comiso de bienes contra personas no sentenciadas


11.                         Estrategias metodológicas:

·        El desarrollo del curso se efectuara con la exposición oral de cada tema por el docente.

·        Se asignarán  previamente lecturas y el listado del  material bibliográfico indispensable, al estudiante a fin de que desarrolle su capacidad de, análisis y síntesis en el estudio y le permita discutir la temática con fundamentación en clase y desarrolle habilidades de tratamiento de la información digital.


·        Se asignaran temas de investigación en forma individual o en grupo, que deberán ser posteriormente expuestos en clase y analizados, que contribuya al análisis y comprensión de la materia y permitan desarrollar una actitud favorable de trabajo en equipo.



12.                        Evaluación

     El curso constará de diferentes medios para evaluar:
1.     Exposición sobre una lectura asignada y trabajo de investigación escrito
   (30%)
2.     Trabajo en grupo y participación en clase ( 30%)
3.     Entrega de  cinco  (2) ensayos. Valor: 30%
4.     Otros  10%
 


13. Bibliografía básica

1.     Carmen Araguena Fanego. Teoría General de las medidas cautelares en el proceso penal. Librería Bosch, Barcelona, 1991.

2.     Jose´María Asencio Mellado. La prisión provisional. Civitas, Madrid, 1987.

3.     Silvia Barona Vilar, Prisión provisional y medidas alternativas, Bosch, Barcelona, 1988-

4.     José Cafferata Nores, Medidas de coerción en el nuevo código procesal penal de la Nación, Depalma, Buenos Aires, 1992.


5.     Vicente Gaviria Londoño, Embargo y secuestro en el procedimiento penal colombiano. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1998.

6.     Luis Rodríguez Ramos, La detención, Akal, Madrid, 1987.


7.     T. S. Vives Antón/ J.V. Gimeno Sendra, La detención, Bosch, Casa editorial, Barcelona, 1997.








2.  Seminario de Tesis II (MDPE710) 

1.     Nombre del profesor: Carlos Muñoz Pope

2.     Sede: Universidad de Panamá, Campus Central


3.     Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4.     Programa: Programa de Maestría en Derecho con Especialización en Ciencias Penales


5.     Denominación del curso: Seminario de Tesis II (MDPE710)

6.     Créditos: Dos


7.     Duración: Un  (1) cuatrimestre

8.     Justificación del curso:


El Seminario de Tesis II en el tercer cuatrimestre tiene por objeto llevar a cabo las tares conducentes a fin de que el estudiante de maestría en Derecho Penal penales, desarrolle su tesis de manera continua, a fin de que la culmine en tiempo razonable y de manera satisfactoria por medio del asesoramiento individual del

 docente de esta asignatura y con reuniones programadas durante la asignatura.


9.  Objetivos:
·        Asesorar de manera programada con conocimientos teóricos y metodológicos a los estudiantes sobre el proyecto de investigación.

·        Promover el continuo desarrollo del proyecto de investigación iniciado en el Seminario I.

·         Promover a los estudiantes en la redacción y entrega del capítulo segundo del proyecto tesis con las recomendaciones sugeridas por el docente.

·        Realizar tareas conducentes para que los estudiantes concluyan con la entrega del plan del capítulo tercero.



10.Descripción del curso:

Durante esta asignatura el docente orientará a los estudiantes y realizará reuniones semanales para lograr que el estudiante avance de manera continua concluya en fecha oportuna.

Temario

1.     Consideraciones sobre el proyecto de investigación iniciado.
2.     Avances,y retrasos en los proyectos de investigación.
3.      Cuestiones sobre la redacción del proyecto de investigación.
4.      La obtención de recursos bibliográficos
5.     Otros aspectos.
11.  Estrategias Metodológicas
·        Presentación del tema fomentando el debate que permitan una capacidad de análisis y de reflexión sobre el tema  explicado.
·        Análisis y discusión  de casos y trabajo de grupo con finalidad reflexiva y participativa.
·        Organización de grupos de trabajo individual interactivo con el docente
1.        Evaluación
La evaluación del curso estará a cargo del docente de la asignatura, que deberá evaluar el Capítulo Primero del proyecto de tesis de maestría, y la propuesta de diseño del Capítulo II.

2.       Bibliografía
---BADENES GASSET, Ramón. Metodología del derecho, Bosch, Barcelona, 2000.
-----CLAVIJO  SANCHEZ, Eusebio, Investigación jurídica, Universidad Autónoma de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1994.
----DAVIS, Enriqueta, Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, Panamá, 1999.
----FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, Editorial Porrúa, México, 2001.
---GHERSI, Carlos Alberto, Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas, Ediciones Profesionales, 2004.
-----LARENZ, Karl, Metodología de la ciencia del Derecho, Ediciones Ariel, Barcelona, 1980.
 


 3.Teoría del Delito Culpabilidad e Inculpabilidad (MCP711)


1.     Nombre del profesor  Prof. Virginia Arango Durling

2.     Sede: Universidad de Panamá, Campus Central

3.     Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4.     Programa: Programa de Maestría en Derecho con Especialización en Ciencias Penales

5.     Denominación del curso: Teoría del Delito Culpabilidad e Inculpabilidad (MCP711)


6.     Créditos: Dos

7.     Duración: Un  (1) cuatrimestre


8.     Justificación del curso

Es una asignatura que pretende dar una visión actualizada de la teoría de la culpabilidad,  aportando las innovaciones legislativas en esta materia.

En concreto  se presenta al estudiante las herramientas necesarias para aplicar los conocimientos teóricos relativos a la culpabilidad e inculpabilidad en el plano de situaciones prácticas y desde la perspectiva legislativa y jurisprudencial nacional.


9.     Objetivos:
- Conocer, comprender y discutir sobre la teoría de la culpabilidad, desde la perspectiva doctrinal y legislativa.

-Examinar, determinar y expresar los nuevos planteamientos sobre la culpabilidad y sus excluyentes en la nueva legislación penal.

-Analizar, valorar y aplicar el alcance del conocimiento de la antijuricidad y sus efectos tanto en el plano doctrinal y legislativo patrio.


10.            Descripción del curso:

Tema I Nociones fundamentales sobre la Culpabilidad
Tema II.  Elementos de la Culpabilidad
 A. Capacidad y ausencia de culpabilidad
1.  Consideración especial a la imputabilidad disminuida.
                                                             i.       El conocimiento de la antijuricidad como elemento de la culpabilidad
D. La exigibilidad e inexigibilidad como elemento de la culpabilidad
Tema III Eximentes de culpabilidad
1.  Determinaciones previas
2.  Eximentes de culpabilidad en la legislación panameña.
a. El error de prohibición invencible
b. La no exigibilidad de un comportamiento distinto
b.1 Obediencia debida
b.2 Estado de Necesidad Exculpante
b.3 Miedo insuperable
c. Otras



11.             Estrategias metodológicas

·        El desarrollo del curso se efectuará con la exposición oral de cada tema para facilitar la incorporación del estudiante en la discusión y análisis de los temas.
·        Se le asignará previamente lecturas al estudiante, y el listado del material bibliográfico indispensable, para fines de complementar la materia, y de que éste desarrolle su capacidad de análisis y síntesis y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
·        Se asignarán temas de investigación en forma individual o en grupo, que deberán ser expuestos posteriormente en clase y analizados, con miras a que el estudiante tenga capacidad y actitud favorable al trabajo en equipo.
·        Se  analizarán y discutirá casos prácticos, para una mayor comprensión de la materia y para encaminarse  hacia una solución de los problemas que se dan en la realidad nacional.


12. Evaluación

El curso constará de diferentes medios para evaluar:
1. Exposición sobre una lectura asignada   (20%)
2. Trabajo y participación en clase (30%)
. Entrega de  cinco  (5) ensayos
(50%)



13. Bibliografía básica

ACEVEDO, José Rigoberto.  Comentarios Penal (Libro al nuevo Código I- primeros seis títulos) Derecho Penal Fundamental Panameño, Panamá, 2007.

ARANGO DURLING, Virginia, Cuestiones esenciales sobre la culpabilidad,  Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2006.

ARANGO DURLING, Virginia, “El menor desde la perspectiva penal” en Cuadernos de Ciencias Penales No.1, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 1998.
-                     Observaciones al Anteproyecto de Código Penal de 1998 y Revisado de 1999” en Cuadernos de Ciencias Penales No.3, enero-diciembre, Panamá, 2003.
-                     Las causas de inculpabilidad, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 1998.
             -Cuestiones esenciales sobre la culpabilidad.2006.
-                      
HURTADO POZO, José, Manual de Derecho Penal (P.G.), Editora Giley, Lima, 2005.

JAKOBS, Günter, Derecho Penal. Parte General, Marcial Pons, Madrid, 1995.

JESCHECK, Hans-Heinrich, Tratado de Derecho Penal. Parte General, 4ta. Edición, Editorial Comares, Granada, 2002.

MUÑOZ POPE, Carlos E., Estudios Penales, Publican, Panamá, 2000.

MUÑOZ CONDE, Francisco, Derecho Penal Parte General, Universidad de Sevilla, 1995.

MUÑOZ POPE, Carlos E., Lecciones de Derecho Penal. Parte General, Tomo II, Universidad de Panamá, Panamá, 1984.

VELÁSQUEZ, Fernando, Derecho Penal. Parte General. 2da. edición, Temis, Bogotá, 1997.

VILLAVICENCIO, Felipe, Derecho Penal. Parte General, Editora jurídica Griley, Lima, 2007.

WELZEL, Hans, Derecho Penal Alemán. Parte General, 4ta. Edición castellana de la 11ma. Edición alemana, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1993.


4. Drogas y Delincuencia   (MDPE712)

1.      Nombre del profesor : Prof. José Rigoberto Acevedo

2.      Sede: Universidad de Panamá, Campus Central

3.      Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4.      Programa: Programa de Maestría en Derecho con Especialización en Ciencias Penales

5.      Denominación del curso: Drogas y Delincuencia   (MDPE712)

6.      Créditos: Dos

7.      Duración: Un  (1) cuatrimestre

8. Justificación del curso

  Drogas ilícitas y Delincuencia involucra al alumno en los aspectos fundamentales del estudio de la relación Drogas- Criminalidad, como un fenómeno de actualidad nacional e internacional.

 La problemática de las drogas en el mundo demanda que se conozca su
 dimensión social, económica, jurídica, política y criminológica,  a fin de que el


estudiante evalúe sobre las medidas teóricas y legislativas que se han previsto para enfrentar este flagelo, así como que se plantee nuevas alternativas de política criminal al respecto.


9. Objetivos:

·        Sintetizar y comprender  la problemática actual de las drogas y sus nuevos planteamientos de política criminal.
·        Analizar, conocer  y evaluar la relación Drogas ilícitas y Delincuencia.
·        Examinar y razonar sobre los medios de reacción penal en los delitos de drogas.


10.  Descripción del curso:

TEMA I-  CUESTIONES GENERALES SOBRE LAS DROGAS
TEMA II-  BIEN JURIDICO PROTEGIDO Y NATURALEZA JURIDICA DE LOS DELITOS DE  DROGAS
A.   Problemática del bien jurídico protegido
B.   Los delitos de drogas como delitos de peligro abstracto
TEMA III- CUESTIONES FUNDAMENTALES SOBRE LOS DELITOS DE DROGAS
TEMA IV  CONSIDERACIONES ESPECIALES A LOS DELITOS DE INTRODUCCIÓN, COMPRA Y VENTA DE DROGAS.
TEMA V CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA ORGANIZADA.
TEMA VI- CONSECUENCIAS JURIDICAS DE ESTOS DELITOS
TEMA VII- POLITICA CRIMINAL Y REFORMA PENAL

11.Estrategias metodológicas

·        El desarrollo del curso se efectuará con la exposición oral de cada tema por el profesor,  de manera dialogada para facilitar la incorporación del estudiante en la discusión.
·        Se asignarán lecturas previas a los estudiantes, con la entrega en algunos casos de resúmenes de las mismas, como elemento indispensable para fomentar el debate de los temas en clase con conocimiento teórico, y para una mayor comprensión de los mismos. De igual forma, para efectos de que los estudiantes desarrollen su capacidad de síntesis y de tratamiento de la información digital.
·        El docente asignará temas de investigación de forma individual que posteriormente deberán ser analizados y discutidos en clase.
·        El docente analizará y discutirá casos prácticos, a fin de que el estudiante desarrolle su capacidad de abstracción y de aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones de la asignatura.

14.Evaluación

El curso constará de diferentes medios para evaluar:
1. Exposición y desarrollo de un trabajo individual   (30%)
2. Trabajo y participación en clase ( 30%)
3. Entrega de resúmenes de lecturas (40)


13. Bibliografía básica

ACALE SÁNCHEZ, María, Salud Pública y Drogas tóxicas, Tirant lo blanch, Valencia, 2002.
ALMENGOR ECHEVERRÍA, José Abel, Los delitos de asociación, compra-venta, traspaso y posesión de drogas en  la legislación penal panameña, Copicentro, Panamá, 2001.

ARANGO DURLING, Virginia. “Los delitos en materia de drogas en el Código Penal en Boletín de informaciones Jurídicas Año IX. N° l9, julio-diciembre, 1983.

- “Algunas consideraciones sobre el concepto de droga en el Código Penal vigente. En Boletín de Informaciones Jurídicas, Año X, N° 20, enero-junio, 1984.

- “La nueva regulación de los delitos en materia de drogas” en Derecho Penal, libro Homenaje al Dr. Raúl Peña Cabrera, Ediciones Jurídicas, Limas, 1992.

- “Reformas a la legislación de la ley sobre drogas” en Estrella de Panamá, 19 de junio de 1992, p. B-3.

- “La educación sobre las drogas y la escuela en El Panamá América, 13 de diciembre de 1992, p. 6B.

- “El papel de las Naciones Unidas en la lucha contra las drogas” en El Panamá América, 21 de junio de 1992, p.8B.

-- “Blanqueo de activos y reformas penales” en El Panamá América, 25 de septiembre de 2000, p.A-13
-- "El delito de posesión de drogas"  Revista LEX (Revista 18 del Colegio Nacional de Abogados de Panamá) enero - abril, 1981.
- Los delitos en materia de drogas en el Código Penal Panameño" en Boletín de Informaciones Jurídicas Nº 19, julio - diciembre, 1983.
--"La Lucha contra las drogas" La Prensa, 4-7-90, p. 26ª
"-La actitud hacia el consumidor de droga" El Panamá América, 17-9-90, p. A-4-
---Y por qué no debemos consumir droga" El Panamá América, 18-5-92. p. 9
--"Droga: problemática de su significado" El Panamá América, 3-5-92, p. 3b.
--"Las reformas constitucionales" Estrella de Panamá, 24-2-92, p.A-5
-- "Reformas a la legislación sobre drogas" El Panamá América, 1-6-92, p. 4-a. 
--"Las Pruebas antidrogas" El Panamá América, 5-4-92, p. 8b.
--"Como decir no: a las drogas" La Estrella de Panamá, 4-1-93, p. b-7.


---"La posesión de droga en el contexto jurídico panameño" El Panamá América, 14-2-93, p. 2-b.
---"Fracaso y alternativas en la lucha contra las drogas" El Panamá América,
24-6-94, p.4-a.
----"Liberalizar las drogas" El Panamá América, 28-6-95, p. 7-A.
----"Drogas y la Cruzada Prohibicionista" en El Panamá América, 8 de junio de 1996, p.4a   
ARANGO DURLING, Virginia, Tenencia de drogas. Aspectos penales, criminológicos y político criminales, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1989.

ARANGO DURLING, Virginia/ Muñoz Pope, Carlos, Lecciones de Derecho Penal. Delitos contra la libertad, Panamá, 1989

ARANGO DURLING, Virginia y MUÑOZ POPE, Carlos, Delitos contra la Salud Pública, Publicación del Depto. de Ciencias Penales y Criminológicas, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá, Panamá 1986.

ARANGO DURLING, VIRGINIA/Muñoz pope, Carlos, Lecciones de Derecho Penal. Delitos contra la vida e integridad personal. Tomo I-II, Panamá, 1984
ARROYO ZAPATERO, Luz, “Aspectos penales del tráfico de drogas” en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, N° 6, Madrid, 1983.

BACIGALUPO, Enrique, “Problemas dogmáticos del delito de tráfico ilegal de drogas” 9art. 344) en La Problemática de la droga en España (Análisis y propuestas político criminales), Editoriales de Derecho reunidas, S.A., Madrid, 1986.

BASELGA, BERISTAIN y Otros, Las drogas (Estudio interdisciplinario), Ediciones Mensajero, Bilbao, 1974.

BERGALLI, Roberto, “Adición a las drogas (Estudio sociológico y de política criminal.  Análisis jurisprudencial) en Nuevo Pensamiento Penal, Año 2, Enero-­Marzo, 1973, N° 1.

BOIX REIG, Javier y MIRA BENAVENT, Javier, “La Reforma Penal en relación con la problemática de la droga (Análisis jurisprudencial) en Drogas.  Aspectos jurídicos y médicos, legales, Facultad de Derecho Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, 1986.

BUENO ARUS, Francisco, “Las drogas y el Derecho Penal Español en Revista La Ley, tomo 1V, 1986.

CARBONELL MATEU, Juan Carlos, “Consideraciones técnico jurídicas en torno al delito de tráfico de drogas” en La Problemática de la droga en España. (Análisis y propuestas político- Criminales), Edersa, Madrid, 1986.

CASABO RUIZ, José Ramón. “El artículo 348 del Código Penal  en Delitos contra la Salud Pública, Tráfico ilegal de drogas tóxicas o estupefacientes, Universidad de Valencia, 1977.

FALCONE ROBERTO / CAPPARELLI, FACUNDO, Tráfico de estupefacientes y -Derecho Penal, ad hoc, Buenos Aires, 2002

 GALLEGO SOLER, Los delitos de  tráfico de drogas, J.M.Bosch, Editor, Barcelona, 1999
Guerra de Villalaz, Aura. Derecho penal, parte especial, Panamá, 2001

MELÉNDEZ SÁNCHEZ, Felipe Luis, -Consideraciones criminológicas en
 Materia de estupefacientes, Dykinson, Madrid, 1989.

PRIETO CASTRO, Javier Ignacio, El delito de tráfico y  el consumo de drogas en el ordenamiento jurídico penal español, Bosch, Barcelona, 1986  .


 SEQUEROS SAZATORNIL, Fernando,  El tráfico de drogas en el ordenamiento jurídico. Evolución normativa doctrinal y jurisprudencial, La ley, Madrid, 2000)

THUILLIER, Guy y PELLICIER, Ives, La droga, Traducción Francesc Lloveras, Ediciones Oikos-tau, Barcelona, 1975.

TORIO LOPEZ, ÁNGEL, “Problemas Político Criminales en materia de drogadicción” en Delitos contra la Salud Pública. Tráfico ilegal de drogas tóxicas o estupefacientes, Universal de Valencia, 1977.

VILLALAZ, Aura Guerra de, “Los delitos de uso, posesión y tráfico de drogas” en el proyecto de Código Penal en Conciencia, Universidad de Panamá, Vol. V., Diciembre, 1978.

ZAFFARONI, F.R, Teoría del Delito, Ediar Ediciones, Buenos Aires, 1973.










 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Derecho



IV CUATRIMESTRE

Tesis de grado  -2                                                                       

Teoría del delito III  -2                                                                
Aspectos esenciales de la Parte Especial-2                                   
Cuestiones actuales del proceso penal -3                                       




1. Taller de Investigación jurídica- Delincuencia Organizada 

1.     Nombre del profesor : Prof. José Rigoberto Acevedo

2.      Sede: Universidad de Panamá, Campus Central

3.      Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4.      Programa: Programa de Maestría en Derecho con Especialización en Ciencias Penales

5.      Denominación del curso: Taller de Investigación jurídica- Delincuencia Organizada (MDPE 714)

6.     Créditos: Dos

7.      Duración: Un  (1) cuatrimestre

8.      Justificación del curso

Esta asignatura esencial en la formación del estudiante de maestría en       Derecho Penal, pretende ofrecerle conocimientos teóricos y prácticos a fin de conocer la problemática de la delincuencia organizada, a nivel nacional y mundial.

Con este curso el estudiante  estará en disposición de reconocer los tipos de delincuencia organizada en nuestro país y determinar una respuesta político criminal a este fenómeno que desde hace mucho tiempo afecta la sociedad moderna producto entre otros, de la globalización.

9.     Objetivos:
·        Analiza y proyecta la problemática de la delincuencia organizada y sus diversos tipos.
·        Explicar ,reconocer  y delimita las formas de delincuencia organizada a nivel nacional e internacional
·        Deduce y distingue las medidas de política criminal para enfrentar la delincuencia organizada.


10.                          Descripción del curso:

Temario
1.Cuestiones generales sobre la delincuencia organizada.
a.      Concepto   y orígenes sobre delincuencia organizada
b.     Características
c.      Tipos de delincuencia organizada:
a.      Delincuencia local
b.     Delincuencia nacional  y transnacional
c.      Consecuencias de la delincuencia organizada

2. Delitos y delincuencia organizada
          a.  La corrupción
          b. El blanqueo de capitales
c. El narcotráfico
|    d. Otros
3.La lucha  nacional e internacional contra la delincuencia organizada
a.      Los instrumentos internacionales
b.     Las medidas a nivel nacional
c.      El papel del agente encubierto en la lucha contra la delincuencia organizada.


11.                        Estrategias metodológicas:

·         Exposición dialogada de los temas del curso.
·        Asignación de lecturas de artículos que permitan comprensión del tema, con un control semanal.
·        .Cada lectura será objeto de discusión en la semana, de forma que el
 Profesor aprecie el trabajo del estudiante y su aprovechamiento.

12.  Evaluación

- Los estudiantes deberán presentar seis trabajos individuales a lo largo del Curso, sobre temas que previamente asignará el profesor. Cada uno tendrá  un valor de 10 puntos.
- Todos los controles de lecturas semanales tendrán un valor 4 puntos cada 
   Uno.
- Los trabajos entregados fuera de tiempo no podrán obtener más de 5  Puntos cada uno.
- Los controles de lectura no podrán ser recuperados.



13. Bibliografía básica

13.1  Obras generales

 ACEVEDO José Rigoberto,  Derecho Penal, Parte General y Especial.  Comentarios al Código Penal, Imprenta Taller Senda., Panamá, 2009

ARBOLEDA VALLEJO, Mario/ RUIZ SALAZAR, José Armando, Manual de Derecho Penal, Parte Especial, Leyer, Bogotá, 2001

BRAMONT-Arias Torres, Luis Alberto/ GARCIA CANTIZANO, Mariá del Carmen, Manual de Derecho penal, Parte Especial, Editorial San Marcos, Lima 1997.

CASTILLEJO MANZANARES, Raquel, Instrumentos en la lucha contra la delincuencia. La orden de detención Europea y los procedimientos de entrega entre Estados Miembros, Colex, Madrid,2002.

DELGADO, Joaquín, Criminalidad Organizada, J.M.Bosch Editor, Barcelona, 2001.

DIEZ-PICAZO, L. M., La criminalidad de los gobernantes, Biblioteca del Bolsillo, Barcelona, 2000.

GONZALEZ, Joaquín, Corrupción y Justicia Democrática, Clamores, Madrid, 2000.

GUERRA DE VILLALAZ, Aura, Compendio de Derecho Penal, Parte Especial, Litho editorial Chen, Panamá, 2010.

LAPORTA, Francisco J./ALVAREZ, Silvina, La corrupción política, Alianza Editorial, Madrid, 1997.

MACEDO DE LA CONCHA, Rafael, Delincuencia organizada, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, 2003

MARQUEZ PIÑERO, Rafael, Derecho Penal y Globalización, Editorial Porrúa, México, 2001.
Muñoz Conde, Francisco, Derecho Penal, Parte especial, Tirant lo blanch, Valencia, 1996

MUÑOZ POPE, Carlos Enrique, Estudios de la Parte Especia, Tomos I-II Panamá, 2005-2006

RUIZ  RENGIFO,  Hoover  Wadith, Criminalidad Organizada y Delincuencia Económica, Estudios en Homenaje al profesor Herney Hoyos Garcés, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Medellín, 1982

SERRANO GOMEZ, Alfonso, Derecho penal, parte especial, Dykinson, Madrid, 2000

SILVA SANCHEZ, Jesús María (Director) Lecciones de Derecho Penal, Parte _Especial, Atelier libros jurídicos, Barcelona, 2006

SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino, Tea, Buenos Aires, 1970

SUAREZ MIRA RODRIGUEZ, Carlos (Coordinador), Manual de Derecho Pena, Parte Especial, Thomson-Civitas, Madrid, 2003



2.TEORÍA DEL DELITO III (MDPE715)

1.     Nombre del profesor: Prof.  Carlos Muñoz Pope

2.      Sede: Universidad de Panamá, Campus Central

3.      Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Política

4.      Programa: Programa de Maestría en Derecho con Especialización en Ciencias Penales

5.     Denominación del curso: TEORÍA DEL DELITO III (MDPE715)

6.      Créditos: Dos

7.      Duración: Un  (1) cuatrimestre

8.      Justificación del curso

Teoría del delito (III) tiene por finalidad examinar cuestiones de relevancia     penal como son los problemas atinentes a los delitos de omisión y los delitos culposos, y las nuevas corrientes en materia de autoría y participación criminal.

Lo anterior es fundamental, en la formación del estudiante de maestría pues le permitirá conocer, identificar y deslindar desde el punto de vista práctico la calidad de autor y de partícipe, así como reconocer las particularidades del delito de omisión y delito culposo.

Finalmente, es innegable que esta asignatura le permitirá reconocer al estudiante de maestría las limitaciones legales con origen doctrinal, que   imposibilitan la aplicación de la pena, ya sea porque se trate de condiciones objetivas de punibilidad, o por el contrario de condiciones de procedibilidad.

9.     Objetivos:
·        Analiza, conoce e identifica la problemática actual de los delitos de omisión y los delitos culposos.
·        Conoce y discute sobre las complejidades de la autoría y participación criminal.
·        Reconoce, distingue y valora la importancia de las excusas absolutorias y las condiciones objetivas de punibilidad, y sus limitaciones en cuanto a la aplicación de la pena.


10.                          Descripción del curso:

TEORÍA DEL DELITO  III
1. Cuestiones relativas a las formas de ejecución
2. Problemas actuales de la noción de autor
3. Nuevos criterios en torno a la participación criminal
4. La coautoría en Derecho Penal
5. Problemática de la punibilidad: condiciones objetivas de punibilidad y  condiciones de procedibilidad
6. Los delitos que giran en torno a la infracción de deberes I: el delito culposo
7. Los delitos que giran en torno a la infracción de deberes II: los delitos de   omisión
8. La nueva concepción de la peligrosidad criminal y la teoría del delit
9. Examen de casos de  la Parte Especial


11.                        Estrategias metodológicas:

·        El profesor partirá de clases magistrales con exposición dialogada, o interactiva constante con los estudiantes a fin de conducirlos a reflexionar y debatir sobre los contenidos de los temas que se abordarán.

·        Con ese fin, se les asignarán lecturas relacionadas con cada uno de los temas y se les ofrecerá las herramientas necesarias para el manejo de la bibliografía.
.
·        Cada lectura será objeto de discusión en la semana, de forma que el
 Profesor aprecie el trabajo del estudiante y su aprovechamiento.

12.  Evaluación

·        -Los estudiantes deberán presentar tres  trabajos individuales a lo largo del Curso, sobre temas que previamente asignará el profesor. Cada uno tendrá  un valor de 10 puntos

·        -Todos los controles de lecturas semanales tendrán un valor 4 puntos cada  uno. Los trabajos entregados fuera de tiempo no podrán obtener más de 5  Puntos cada uno.  Los controles de lectura no podrán ser recuperados.



13. Bibliografía básica

13.1 Obras generales

ACEVEDO, José Rigoberto, Derecho Penal General y Especial Panameño. Comentarios al Código Penal, Taller Senda, Panamá, 2008.

ARANGO DURLING, Virginia, “El menor desde la perspectiva penal” en
-  Estudios penales y Código Penal del 2007, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2010.


-Las consecuencias jurídicas del delito, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 1998.

BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio/ ARROYO ZAPATERO, Luis, FERRE OLIVE, Juan Carlos y otros. Curso de Derecho penal, parte general, Ediciones experiencia, Barcelona, 2004.


BORJA JIMÉNEZ, Emiliano, Ensayos de Derecho Penal y Política Criminal, editorial jurídica continental, San José, 2001,

BRUNO, Aníbal,  Diritto Penale, Parte Generale, Tomo II, Forense Río de Janeiro, 1978.

BUENO ARUS,  Francisco, La ciencia del Derecho penal: un modelo de inseguridad jurídica, Thomson Civitas, Madrid, 2005, ,p.15) 

BUSATO PAULO César/ MONTES HUAPAYA, Sandro, Introducción al Derecho Penal. Fundamentos para un sistema penal democrático, Servicios gráficos, Managua, 2005.

BUSTOS RAMIREZ,  Juan,  Manual de Derecho Penal, Parte  General, Ariel, Barcelona, 1995.
-        Obras completas, Derecho Penal, Parte General, Tomo I, Ara editores, Lima, 2004

CAIROLI,  Milton,  Curso de Derecho Penal Uruguayo, Parte General, Tomo I, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1967.


GIMBERNAT, Enrique, Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español,  Universidad Complutense, Madrid, 1979.
--    Concepto y método de la ciencia del Derecho Penal, Tecnos, Madrid, 1999.



GUERRA DE VILLALAZ, Aura/ VILLALAZ DE ALLEN, Grettel, Manual de Derecho Penal, Parte General, Litho editorial Chen, Panamá, 2009
HURTADO POZO, José, Manual de Derecho Penal, Parte General I, 3ª edición, Grijley, Lima, 2005.

JAKOBS, Gunther, Bases para una teoría funcional del Derecho Penal, Palestra editores, Lima, 2000.
“La ciencia del derecho penal ante las exigencias del presente”, Cuadernos de conferencias y artículos No. 25, Universidad Externado de Colombia, 2000.

Derecho Penal, Parte General, Fundamentos y Teoría de la imputación, traducción de Joaquín Cuello Contreras y Jose Luis Serrano González de Murillo, Marcial Pons, Madrid, 1995

MUÑOZ CONDE, Francisco/ García Aran, Mercedes, Derecho Penal Parte General, Tirant lo blanch, Valencia, 1996..

MUÑOZ POPE, Carlos,  Lecciones de Derecho Penal, Tomo II,  Departamento de Ciencias Penales, Universidad de Panamá, 1985.
-  Introducción al Derecho Penal, Ediciones Panamá Viejo, 2ª edición, 2003.
-  Perspectivas futuras del Derecho Penal Panameño, 1978.
-  Estudios Jurídicos Ediciones Panamá Viejo, panamá, 2008.

ROXIN, Claus, Derecho Penal, Parte General, Traducción por Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo, Javier de Vicente Remesal, Tomo I, Civitas, Madrid,1997

ZAFFARONI,  Raúl / ALAGIA, ALEJANDRO, SLOKAR, Alejandro,  Teoría del delito, Derecho Penal, Parte General, 2ª edición, Ediar, Buenos aires, 2002
Aires

ZUGALDIA ESPINAR, José M., Derecho Penal. Parte General (Dir.) Tirant lo blanch, Valencia, 2002.


13.2 Obras monográficas


GARCIA PUENTE LLAMAS, José, "Nuestra concepción de las excusas absolutorias" en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales,  Tomo XXXIV, enero-abril, Madrid, 1981; LANDROVE, Gerardo, Las Consecuencias Jurídicas del delito, Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1990;

MARTINEZ PEREZ, Carlos, Las condiciones Objetivas de Punibilidad,  Edersa, Madrid, 1989; MILLAN, Alberto, Amnistía Penal, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1958;


3.Cuestiones actuales del Proceso Penal (MDPE717)


1.     Nombre del profesor : Prof. Carlos Muñoz Pope

2.      Sede: Universidad de Panamá, Campus Central

3.      Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4.      Programa: Programa de Maestría en Derecho Penal

5.      Denominación del curso: Cuestiones actuales del Proceso Penal (MDPE717)

6.      Créditos: Dos

7.      Duración: Un  (1) cuatrimestre

8.      Justificación del curso

Cuestiones esenciales sobre el Proceso Penal, es una asignatura esencial en la formación del estudiante de maestría en Derecho Penal, pretende ofrecerle conocimientos teóricos y prácticos a fin de conocer
Con este curso el estudiante  estará en disposición de reconocer los tipos de delincuencia organizada en nuestro país y determinar una respuesta político criminal a este fenómeno que desde hace mucho tiempo afecta la sociedad moderna producto entre otros, de la globalización

9.     Objetivos:
·        Examinar, reconocer y manejar  las cuestiones esenciales del proceso penal desde el contenido actual del Código Judicial y desde los criterios doctrinales modernos.
·        Conoce, delimitar y valorar la necesidad de modernizar el proceso penal panameño, a través del proceso penal acusatorio.
·        Examinar, valorar y aplicar el fundamento y las fases del proceso penal acusatorio .
·        Analizar y relacionar los medios de impugnación y la problemática de la revisión en materia penal

Los medios de impugnación

1.     Excepcionabilidad del recurso de reconsideración

2.    El recurso de apelación

3.    El recurso de anulación
4.     El recurso de casación

TEMA IX Problemática de la revisión en materia penal

10.         Descripción del curso:

CUESTIONES ESENCIALES DEL PROCESO PENAL

TEMA I.  El proceso  penal del contenido en el Código Judicial vigente

TEMA II.  Necesidad de la sustitución del Libro Tercero del Código Judicial

1.         Crisis del proceso penal y de la administración de justicia

1.1  El excesivo protagonismo del Ministerio Público

1.2 Claudicación del Órgano Judicial  (juez de instrucción vs funcionario  de instrucción

1.3 El rol  pasivo del juzgador en el control de la instrucción:
La  Ineficacia del incidente de controversia

2.    Los defectos del ordenamiento procesal penal

2.1  El juicio oral es innecesario: se condena sin pruebas leyendo el expediente

2.2  El juez que firma la sentencia puede no haber estado en el juicio

3.    Las incoherencias del sistema

3.1  El amplio poder el Ministerio Público como funcionario de instrucción

3.2  El Ministerio Público no es el titular del ejercicio de la acción penal

3.3  Hay contaminación del Juez, pues enjuicia y luego tiene que condenarla causa en donde enjuició muchas veces sin plena prueba

TEMA III. Fundamento del nuevo proceso penal acusatorio

1.     Constitución y proceso penal

1.1  Garantías respecto del ejercicio de la jurisdicción

1.1.1   Unidad  de la jurisdicción

1.1.2   Exclusividad de la jurisdicción

1.1.3   El juez predeterminado por la ley

1.1.4   Participación ciudadana en la actividad judicial 

1.2  Garantías a favor del juzgador

.2.1   La posición del juzgador ante la ley

1.2.2   La independencia judicial

1.2.3   La imparcialidad del juzgador

1.2.4   La responsabilidad del juzgador

1.3  Garantías respecto de las partes en el proceso

1.3.1   El acceso a la jurisdicción

1.3.2   Bilateralidad e igualdad de armas

1.3.3   El derecho de defensa

1.3.4   La presunción de inocencia

1.3.5   El derecho de la defensa a la última palabra

1.4  Garantías para el desarrollo del proceso

1.4.1   El derecho al proceso debido

1.4.2   El derecho a un juicio público

1.4.3   El derecho a un juicio sin dilaciones indebidas

1.4.4   El derecho a un juicio con todas las garantías

1.4.5   El derecho a una resolución motivada y congruente

1.4.6   Prohibición a la reformatio in peius


2.    Separación de atribuciones

2.1  Nuevo rol del Órgano Judicial

2.2  Nueva posición del Ministerio Público

2.3  Quien acusa no decide

2.4  La carga de la prueba corresponde al acusador

2.5  La prueba para la condena se produce en el juicio oral

2.6  Excursus: La sentencia solo puede ser impugnada por la parte condenada

2.7  Excursus: En teoría no debe haber recurso alguno contra  la   
Absolución de la parte acusada

TEMA IV. Los sujetos y partes del proceso

1.     El Órgano Judicial

2.    El Ministerio Público y el querellante

3.    El imputado y el defensor

4.    Otras personas que intervienen en el proceso

4.1  El afectado no víctima

4.2  El tercero responsable civilmente

V. Problemática de las medidas cautelares

VI. Actos de investigación y la actividad probatoria

TEMA VII. Las fases del proceso penal acusatorio

1.     La fase de investigación y sus reglas

2.    La Policía y sus atribuciones en la nvestigación

3.    Control de la investigación

4.    La fase intermedia

5.     La fase del juicio oral

TEMA VIII  Los medios de impugnación

1.     Excepcionabilidad del recurso de reconsideración

2.    El recurso de apelación

3.    El recurso de anulación
4.     El recurso de casación

TEMA IX Problemática de la revisión en materia penal


11.        Estrategias metodológicas:

·         Exposición dialogada de los temas del curso.
·        Asignación de lecturas de artículos que permitan comprensión del tema, con un control semanal.
·        .Cada lectura será objeto de discusión en la semana, de forma que el
 Profesor aprecie el trabajo del estudiante y su aprovechamiento.

12.  Evaluación

·        -Los estudiantes deberán presentar seis trabajos individuales a lo largo del Curso, sobre temas que previamente asignará el profesor. Cada uno tendrá  un valor de 10 puntos.
·        Todos los controles de lecturas semanales tendrán un valor 4 puntos cada   Uno

·        Los trabajos entregados fuera de tiempo no podrán obtener más de 5  Puntos cada uno.
·        Los controles de lectura no podrán ser recuperados.



12.       Bibliografía básica


1-    BARRIOS, Boris, La defensa penal, Editorial Jurídica Bolivariana, Panamá, 1997.         

2-    CAFFERATA, José Ignacio. El imputado, Ediciones Lerner, Buenos Aires, 1982.          

3-    CAVALEIRO, Ricardo, y HENDLER, Edmundo, Justicia y participación. El juicio por jurado en materia penal. Editorial Universidad, Buenos Aires, 1988.

4-    CARRIO, Alejandro, Garantías constitucionales en el proceso penal, Hammurabi, 4ª edición, Buenos Aries, 1984.

5-    GOMEZ DEL CASTILLO, Manuel. El comportamiento procesal del imputado. Librería Bosch, Barcelona, 1979.
6-    GONZALEZ CUELLAR- SERRANO, Nicolás, Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal, Colex, Madrid, 1990.

7-    GONZALEZ GRANDA, Piedad. Independencia del juez y control en su actividad, Tirant lo blanch, Valencia, 1998.

8-    HOYOS, Arturo. El debido proceso, Temis, Bogotá, 1996.

    10.  LLABRES, Antoni.   La responsabilidad penal del miembro del   
           Jurado,  Cedecs Editorial, Barcelona, 1998.
   

    11.  MARCHENA GOMEZ, Manuel. El ministerio fiscal: su pasado y             
            Futuro. Marcial Pons, Madrid, 1992

     12.  MUÑOZ POPE, Carlos. Proceso debido y Justicia Penal. Ediciones
           Panamá Viejo, Panamá, 1999.
  
     13.  RIBA TREPAT, Cristina, La eficacia temporal del proceso. El  
           Juicio sin dilaciones indebidas, J.M.Bosch editor, Barcelona, 1997.
 
   14.  ROXIN, Claus y otros. El ministerio público en el proceso penal,
          Ad-hoc, Buenos Aires, 1993.
 
    15.  VERGE GRAU, Joan. La defensa del imputado y el principio                                 
             Acusatorio, J.M.Bosch, Barcelona, 1994.



4.Aspectos esenciales de la Parte Especial(MDPE716)




1.     Nombre del profesor  Virginia Arango Durling

2.     Sede: Universidad de Panamá, Campus Central

3.     Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4.     Programa: Programa de Maestría en Derecho con Especialización en Ciencias Penales

5.     Denominación del curso: Aspectos esenciales de la Parte Especial(MDPE716)

6.     Créditos: Dos

7.     Duración: Un  (1) cuatrimestre

8.     Justificación del curso


La asignatura dentro del  programa de Maestría es de carácter obligatorio y fundamental en la formación del  profesional del Derecho, pues lo posibilita a tener un conocimiento científico sobre la teoría de parte especial, herramienta indispensable en el análisis de las figuras delictivas  del Libro Segundo del Código Penal.

De igual forma, le permite  analizar sobre las nuevas figuras delictivas que se han incorporado legislativamente, en el sentido de si responden a las orientaciones político criminales, y hace que reflexione acerca de si el Derecho Penal está cumpliendo su papel en el sistema de control social desde la perspectiva del derecho nacional y derecho comparado y  desde los principios fundamentales del Derecho Penal.


9.     Objetivos:
·        Analizar y reconocer la importancia de la teoría de la parte especial en el  análisis de las figuras delictivas y de su eventual consideración o no como delito.
·        Identificar el papel del Derecho Penal como sistema de control social desde la perspectiva teórica y de su realidad actual en el siglo XXI.
·        Examinar y distinguir las figuras delictivas innovadoras y sus consecuencias en el plano teórico del derecho penal simbólico e instrumental.


10.         Descripción del curso:

TEMA I- La función del Derecho Penal y el bien jurídico protegido
I. Nociones fundamentales
II. Función del Derecho Penal
A. Función ético social
B.  instrumental
C. Función simbólica
D.. La función protectora de bienes jurídicos en el Derecho Penal
III. Clasificación del bien jurídico protegido.
A) Individual y colectiva
B) Supra individual
IV. Los delitos según el bien jurídico protegido
A.   Delitos de peligro

Tema II- Límites penales a la tutela penal de la vida.
A. El delito de homicidio frente a la Eutanasia
B. El aborto con consentimiento de la mujer y las indicaciones
C. El delito de reproducción asistida con consentimiento de la mujer.
D. El delito de manipulación genética

TEMA III La tutela de la libertad personal y sus límites.
A. Detenciones y retenciones ilegales
B. Registros y cacheos corporales
C. Desaparición forzada de personas

TEMA IV La paz social y los comportamientos violentos en el ámbito familiar.
A-  La violencia doméstica
B-   El maltrato de menores.

TEMAV V- El Derecho Penal, la Paz social y los delitos contra la Humanidad
 A. La paz social y los delitos contra la humanidad
B. Paz social y los delitos contra la humanidad
C)  Paz social y conflictos armados
D)  Paz social y delito de genocidio

11.        Estrategias metodológicas
·        Se desarrollarán actividades para lograr el aprendizaje significativo y desarrollar competencias, mediante la resolución de problemas, trabajos de investigación ( redacción y presentación oral), trabajos talleres prácticos
·        Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, tomando en cuenta las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, para lo cual la docente  podrá valerse de las exposiciones orales,  de los cuestionarios, de la observación, y del resultado de la calificación. No podemos concluir con esta bienvenida sin presentarles el siguiente mensaje motivador.
12.        Evaluación
·        Los estudiantes deberán presentar cinco trabajos individuales a lo largo del Curso, sobre temas que previamente asignará el profesor. Cada uno tendrá  Un valor de 10 puntos.
·        Se asignará un tema individual a cada estudiante para exponer en clase y presentar por escrito, con valor de treinta por ciento (30%)
·        Se desarrollarán trabajos prácticos en clases y análisis de las lecturas, con la finalidad de determinar el aprovechamiento del estudiante. Valor   treinta  (20%).



13. Bibliografía básica

 13.1 Obras Generales

ARANGO DURLING, Virginia, “Protección a los heridos, enfermos y a los náufragos de las fuerzas armadas en los conflictos armados” en Boletín de Informaciones Jurídicas, Centro de Investigación Jurídica, universidad de Panamá, No.31, julio-diciembre, 1989

ARANGO DURLING, Virginia, “La Convención de Ginebra” en La Estrella de Panamá, 14 de enero de 1990.

ARANGO DURLING, Virginia, Derechos Humanos de la Mujer, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 1994.

ARANGO DURLING, Virginia, “Violencia intrafamiliar y el Código Penal”, en El Panamá América, 21 de julio de 1995.

ARANGO DURLING, Virginia, Introducción a los Derechos Humanos,  Publipan,  Panamá, 1997/2000.

ARANGO DURLING, Virginia, “2000, Año de la cultura de paz y de acción de Gracias” en El Panamá, América, 10 de diciembre de 1999.

ARANGO DURLING, Virginia, Las Declaraciones de Derechos Humanos de 1948, Publipan, Panamá, 2000.

ARANGO DURLING, Virginia, Las Consecuencias Jurídicas del Delito, Ediciones Panamá Viejo, panamá, 2000

ARANGO DURLING, Virginia, Derechos Humanos Colectivos, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2002.

ARANGO DURLING,  Virginia, Dignidad Humana y Derechos Humanos, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2002

ARANGO DURLING,  Virginia, Derecho Penal y Derechos Humanos, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2006.


BUSTOS RAMÍREZ, Juan, Manual de Derecho Penal, Parte Especial, Ariel derecho, Barcelona, 1991.


CAIROLI MARTÍNEZ, Milton Curso de Derecho Penal Uruguayo, Parte Especial, tomo IV,Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1995

CALDERÓN, ÁNGEL/ CHOCLAN, José Antonio, Derecho Penal, Parte Especial, Bosch, casa editorial, Barcelona, 1999.

GILL, Hipólito, Delitos contra el orden jurídico familiar y el Estado Civil, UNICEF, Escuela Judicial, Panamá, 2002

GÓMEZ COLOMER, Juan Luis/ José Luis González Cussac/ Cardona LLorens, Jorge (Coordinadores), La Corte Penal Internacional (Un estudio interdisciplinar) Tirant lo Blanch, Valencia, 2003.

GONZÁLEZ- CARVAJAL SANTABÁRBARA, Luis, En defensa de los humillados y defendidos. Los derechos humanos ante la fe cristiana, Salterrae, Santander, 2005

GUERRA DE VILLALAZ, Aura, Derecho Penal, Parte Especial, (Colaboración de Gina de la Guardia Fernández), Editorial Mizrachi Pujol, Panamá,2002

MUÑOZ CONDE, Francisco,/ García Aran, Mercedes, Derecho Penal, Parte General, Tirant lo blanch, Valencia, 1995.

MUÑOZ POPE, Carlos, Introducción al Derecho Penal, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2003.

MUÑOZ POPE, Carlos, “El delito de violencia intrafamiliar en el Código Penal” en Estudios penales, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2000

MUÑOZ POPE, Carlos, Estudios de la Parte Especial del Derecho Penal, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2005

SERRANO GÓMEZ,  Alfonso, Derecho Penal, Parte Especial, Dykinson, Madrid, 2000.

13.2 Otros.

1. LORENZO MORILLAS CUEVA, Reflexiones sobre el Derecho Penal del futuro,

2. MANUEL ABASTOS, Derecho Penal, Parte Especial.

4.  LEONARDO AUGUSTO SCHONFELD La expansión del Derecho Penal como política demagógica y sus límites.http://www.carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=144:la-expansion-del-derecho-penal-como-politica-demagogica-y-sus-limites-1o-parte-&catid=45:criminologia&Itemid=27


 5. JOSÉ RODRIGUEZ MESA,

LAS RAZONES DEL DERECHO PENAL. MODELOS DE - Criminet

criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-10.pdf


6. HERNANDO FUENTES CUBILLOS, El PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN DERECHO PENAL. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE SU CONCRETIZACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA** http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v14n2/art02.pdf

7.  CRISTHIAN GILBERTO RODRÍGUEZ, Actuales tendencias del derecho penal: del garantismo al moderno derecho penal. http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=13,407,0,0,1,0

http://www.carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=102:los-discursos-de-emergencia-y-la-tendencia-hacia-un-derecho-penal-del-enemigo&catid=39:


13.    FUNCIONES SIMBÓLICAS E INSTRUMENTALES DEL DERECHO PENALhttp://www.catedrahendler.org/doctrina_in.php?id=73

10. JOSÉ LUIS DIEZ RIPOLLES, El Derecho Penal simbólico y los efectos de la pena, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42710303

11.  ASIER URRUELA MORA, La clonación humana ante la reforma penal y administrativa en España,   Profesor Ayudante Doctor. Universidad de Zaragoza (*)Revista Penal, n.º 21.—Enero 2008

-Asier Urruela MoraProfesor Titular de Derecho Penal Universidad de zaragozaSergio Romeo Malanda
Profesor Ayudante. Doctor de Derecho Penal Universidad de Las Palmas de gran Canariatendencias actuales de la jurisprudencia española en materia de responsabilidad penal médica


12..  MARÍA CASADO. Problemas que suscita reproducción asistida… http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n53/02102862n53p37.pdf

13. XIMENA PUENTE DE LA MORA/Aspectos jurídicos relacionados con la reproducción   asistida http://www.tae.edu.mx/equipo7_clonacion/reproduccion_asist_y_uso_de_embriones.pdf

14. NURIA CASTELLÓ NICÁS EL BIEN JURÍDICO EN EL DELITO DE MANIPULACIONES GENÉTICAS DEL ART. 159 DEL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL (*)Universidad de Granada Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología RECPC 04-04 (2002)/ http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-04.html


15.  AGUSTIN JORGE BARREIRO, Los delitos relativos a la manipulación genética en sentido estricto /Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid

16. RAUL CARRANCA Y RIVAS. El Derecho penal y la clonación http://www.derecho.unam.mx/papime/TemasSelectosdeDerechoPenalVol.III/tema9-7.htm

1.      ALFONSO SERRANO GOMEZ. Derecho Penal. Parte Especial 8ª edición/



5.Tesis de grado ( MDPE 713)


1.     Nombre del profesor: Julia Sáenz

2.     Sede: Universidad de Panamá, Campus Central


3.     Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4.     Programa: Programa de Maestría en Derecho con Especialización en Ciencias Penales


5.     Denominación del curso: Tesis de grado ( MDPE 713)

6.     Créditos: Dos


7.     Duración: Un  (1) cuatrimestre

8.     Justificación del curso:


La asignatura Tesis de Grado, en el cuarto cuatrimestre tiene por objeto llevar a cabo las tares conducentes a fin de que el estudiante de maestría en Derecho Penal  que ha desarrollado su proyecto de investigación de manera continua iniciado en los Seminarios I y II, culmine en un tiempo razonable y de manera satisfactoria por medio del asesoramiento interactivo del docente .

9.  Objetivos:

·        Asesorar de manera programada con conocimientos teóricos y metodológicos a los estudiantes sobre el proyecto de investigación.

·         Promover a los estudiantes para que desarrollen en su mayor parte el proyecto de investigación iniciado en los Seminarios I y II.

·         Sugerir  al estudiante las observaciones y las recomendaciones necesarias y recomendarle un tutor para su proyecto de investigación.

·         Realizar tareas conducentes para que los estudiantes concluyan con la entrega su proyecto de investigación.


11.Descripción del curso:

Durante esta asignatura el docente orientará a los estudiantes y realizará reuniones semanales para lograr que avance de manera continua, realice un trabajo de calidad  y de manera oportuna concluya con el mismo

Temario

1.     Consideraciones sobre la metodología de la investigación jurídica.
2.     Elementos orientadores para facilitar la redacción y conclusión final del proyecto de investigación.

12.  Estrategias Metodológicas:

·        Exposición de temas que aborden la problemática de la investigación (problemas metodológicos, entre otros) a fin de  promover interrogantes entre los asistentes.

·        Asignación de lecturas para facilitar  y promover el desarrollo de la investigación.
·        Organizar  grupos de trabajo individual  y colectivo para plantear soluciones prácticas relativas a los atrasos y avances en el proyecto de investigación.
12.   Evaluación
         Se obtiene  cuando concluye y presenta su tesis de grado.


13.  Bibliografía
---BADENES GASSET, Ramón. Metodología del derecho, Bosch, Barcelona, 2000.
-----CLAVIJO  SANCHEZ, Eusebio, Investigación jurídica, Universidad Autónoma de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1994.
----DAVIS, Enriqueta, Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, Panamá, 1999.
----FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, Editorial Porrúa, México, 2001.
---GHERSI, Carlos Alberto, Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas, Ediciones Profesionales, 2004.
-----LARENZ, Karl, Metodología de la ciencia del Derecho, Ediciones Ariel, Barcelona, 1980.
 





No hay comentarios:

Publicar un comentario