jueves, 15 de marzo de 2018

Maestría en Derecho Penal, programa, segundo cuatrimestre


II Cuatrimestre

 Aquí presentamos las asignaturas del Segundo Cuatrimestre, puede que cambien algunos aspectos relativos a los profesores encargados de los cursos y se adicionen otros temas de interés en los talleres.

Taller de Investigación Jurídica II (Medidas cautelares)  2                      
Seminario de Tesis  I   -   2                                                        
Teoría del delito I  (Acción, tipicidad y antijuricidad) -3                             
Teoría de la reacción penal I  -2    


1.Taller de Investigación jurídica (MDPE-705) Derecho Penal de  adolescentes

   1.     Nombre del profesor : Prof. Kathia Ponce


2.     Sede: Universidad de Panamá, Campus Central

3.     Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4. Programa: Programa de Maestría en Derecho Penal

5. Denominación del curso: Taller de Investigación jurídica (MDPE-705) Derecho Penal de  adolescentes

6. Créditos: Dos

7. Duración: Un  (1) cuatrimestre

8. Justificación del curso

El Derecho Penal tradicional se ha ocupado de la problemática criminal que gira en torno a los adultos que infringen la Ley penal en nuestro país, y no es hasta fecha reciente, con la aprobación de la Ley 40/99 sobre Régimen Especial de Responsabilidad penal para Adolescentes, donde se aborda la intervención  no de un Derecho Penal común u ordinario, sino de un Derecho penal Juvenil.
El Derecho Penal de adolescentes tiene por objetivo proporcionar al estudiante de maestría de Derecho Penal conocimientos sobre la normativa vigente en esta materia, a fin de que con estas herramientas pueda identificar la problemática actual de la delincuencia de adolescentes y presentar propuestas de política criminal al respecto.
9.     Objetivos:

·        -Examinar, identificar y adaptar los principios sobre los cuales se sustenta el régimen penal de adolescentes.
·        Conocer, comprender y manejar  el sistema del régimen penal de adolescentes, su actualidad y realidad.
·        Reconocer, valorar y distinguir los criterios modernos de política criminal en materia de adolescentes infractores.


10.                          Descripción del curso:

1-     Antecedentes del Régimen Penal de adolescentes en Panamá
2-    La Ley 40 de 1999
A.   Principios básicos y otros aspectos del Derecho Penal de adolescentes
B.   El sistema penal para los adolescentes
3-    Relaciones del Derecho Penal para adolescentes del Régimen Penal de adultos.
4-    Situación actual y perspectivas de política criminal


11.                        Estrategias metodológicas:

·        Presentación del tema fomentando el debate que permitan una capacidad de análisis y de reflexión sobre el tema  explicado.
·        Análisis y discusión  de casos y trabajo de grupo con finalidad reflexiva y participativa.

·        El profesor señalará las lecturas complementarias, que serán objeto de
Control de forma semanal, que complementarán la asignatura y servirán para enriquecer la formación del estudiante, de forma tal que tenga capacidad de análisis y de síntesis, así como de tratamiento digital de la información
.

12.  Evaluación

·        Los estudiantes deberán presentar seis trabajos individuales a lo largo del Curso, sobre temas que previamente asignará el profesor. Cada uno tendrá  un valor de 10 puntos.
·        Todos los controles de lecturas semanales tendrán un valor 4 puntos cada  uno.Los trabajos entregados fuera de tiempo no podrán obtener más de 5  Puntos cada uno.
·        Los controles de lectura no podrán ser recuperados.



12.                        Bibliografía básica

ALBRECHT, Peter Alexis, El Derecho Penal de Menores, Traducción de Juan Bustos Ramírez, PPU, Barcelona, 1990.

ARANGO DURLING, Virginia, Menores y Derechos Humanos, Ediciones Cerro Azul, 1998

BARBERO SANTOS, Marino, Marginación Social y Derecho Represivo, Bosch, casa Editorial, Barcelona, 1980.

CEA D’ANCONA, María de los Ángeles, La Justicia de menores en España, Siglo XXI editores, Madrid. 1992.

GARCÍA ANDRADE, José, Política Criminal y edad penal, en Política y Reforma penal, Homenaje a la memoria del Prof. D. Juan De Rosal, Edersa, Madrid, 1994.

GARRIDO GUZMÁN, Luis, Algunos aspectos del tratamiento penitenciario de los jóvenes delincuentes, en Cuadernos de Política Criminal N°5, Universidad Complutense, Madrid, 1978.

GIMBERNAT, Enrique, Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español, Madrid, 1979.

GIMENEZ COLOMER, Esther, La Mayoría de edad penal en la reforma, en Política Criminal y reforma penal, Homenaje a la memoria del Prof. D. Juan De Rosal, Edersa, Madrid, 1994.

GONZÁLEZ ZORRILLA, Carlos, Minoría de edad penal, Imputabilidad, y Responsabilidad, en Documentación Jurídica, Números 37 - 40, Ministerio de Justicia, enero - diciembre, 1983, Madrid.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, María Isabel, La Criminología, Universidad Complutense, Madrid.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, María Isabel, La Minoría de edad penal, en Cuaderno de Políticas Criminal, N°20, 1983.

MUÑOZ CONDE, Francisco, Teoría General del Delito, Bogotá, 1984.

MUÑOZ RUBIO, Campo y GUERRA DE VILLALAZ, Aura, Derecho Penal Panameño, Parte General, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 1980.


POLAINO NAVARRETE, Miguel, Minoría de Edad penal, en Reforma Penal, Comentarios a la Legislación Penal, Tomo V, Vol. I, Edersa, Madrid, 1985.

QUINTERO OLIVARES, Gonzalo, Introducción al Derecho Penal, Parte General, Ed. Barcanova, Barcelona, 1981.

SERRANO GÓMEZ, Alfonso, La mayoría de edad penal, en la propuesta de anteproyecto de nuevo Código Penal, en Revista de la Facultad de Derecho  Universidad Complutense, Madrid, 1983.

TAMARIT SUMALLA, Josep Ma., La protección del menor en la propuesta de anteproyecto de nuevo Código Penal, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo XXXIX, mayo - agosto, 1986, Madrid.

TOCORA, Fernando, Política criminal en América Latina, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, 1990.



 2.Seminario de Tesis I (MDPE 706)

1.     Nombre del profesor: Carlos Muñoz Pope

2.     Sede: Universidad de Panamá, Campus Central

3.     Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4.     Programa: Programa de Maestría en Derecho Penal.

5.     Denominación del curso: Seminario de Tesis I (MDPE 706)

6.     Créditos: Dos

7.     Duración: Un  (1) cuatrimestre

8.     Justificación del curso:

El Seminario de Tesis I en el segundo cuatrimestre es fundamental en la Maestría en Derecho Penal, ya que persigue  que el estudiante culmine en tiempo razonable y de manera satisfactoria su trabajo de tesis, por medio del asesoramiento individual del docente de esta asignatura.

9.      Objetivos:
·        Asesorar de manera programada con conocimientos teóricos y metodológicos a los estudiantes sobre el proyecto de investigación a los estudiantes.
·        Promover el diseño del proyecto de investigación.
·        Orientar a los estudiantes en la elección del tema de su tesis de maestría.
·         Promover la redacción y entrega del capítulo primero del proyecto de su tesis con las recomendaciones sugeridas por el docente.


9.     Descripción del curso:

El Seminario de Tesis I tiene por finalidad orientar a los estudiantes  en la elaboración de su tesis de maestría, para lo cual el docente deberá promover y desarrollar actividades programadas de manera individual con los estudiantes a fin de que  avance en su propuesta de tesis y concluya oportunamente de manera satisfactoria.


Temario
1.     Consideraciones sobre el proyecto de investigación y sus diferentes partes.
2.     La importancia de la delimitación del tema del proyecto de investigación. Su carácter pertinente e innovador.
3.     La problemática de la recolección de fuentes de información, su manejo,  y los aportes del siglo XXI.
4.     La elaboración del plan provisional de trabajo.
5.     Cuestiones sobre la redacción del proyecto de investigación.
6.     La redacción  y entrega del Capítulo Primero y la propuesta del plan del Capítulo Segundo.


10.                          Estrategias Metodológicas:

·        Presentación del tema fomentando el debate que permitan una capacidad de análisis y de reflexión sobre el tema  explicado.
·        Análisis y discusión  de casos y trabajo de grupo con finalidad reflexiva y participativa.
·        Organización de grupos de trabajo individual interactivo con el docente.
11.                           Evaluación
La evaluación del curso estará a cargo del docente de la asignatura, que deberá evaluar el Capítulo Primero del proyecto de tesis de maestría, y la propuesta de diseño del Capítulo II.

12.                          Bibliografía
 ----BADENES GASSET, Ramón. Metodología del derecho, Bosch, Barcelona, 2000.

-----CLAVIJO  SANCHEZ, Eusebio, Investigación jurídica, Universidad Autónoma de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1994.

-----DAVIS, Enriqueta, Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, Panamá, 1999.

----FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, Editorial Porrúa, México, 2001.

---GHERSI, Carlos Alberto, Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas, Ediciones Profesionales, 2004.

-----LARENZ, Karl, Metodología de la ciencia del Derecho, Ediciones Ariel, Barcelona, 1980.



3.Teoría del Delito (MDPE 707)( Acción, tipicidad y antijuricidad)

1. Nombre del profesor: Profesora Aura Guerra de Villalaz

2. Sede: Universidad de Panamá, Campus Central


3. Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4. Programa: Programa de Maestría en Derecho con Especialización en Ciencias Penales

5. Denominación del curso: Teoría del Delito (MDPE 707)( Acción, tipicidad y antijuricidad)
6. Créditos: Dos

7. Duración: Un  (1) cuatrimestre

8. Justificación del curso

El estudio de la teoría de la reacción penal conlleva reconocer la importancia de la función del Derecho Penal, como protectora de bienes jurídicos, y el papel del Estado de enfrentar la criminalidad a través de dos instrumentos: la pena y la medida de seguridad.
En ese sentido, el estudiante de maestría en Ciencias Penales, debe tener conocimiento teórico relativo a cómo abordar el fenómeno criminal, y por
tanto estar en disposición de poder plantear y aplicar soluciones a casos concretos examinados durante el desarrollo del curso, los cuales fortalecerán su formación académica y profesional.


9.Objetivos:
.
·        Analiza, determina y distingue  los aspectos fundamentales de la acción, tipicidad y antijuricidad desde la perspectiva de la teoría del delito, su plano legislativo y las nuevas corrientes doctrinales..
·        Reconoce, relaciona y maneja la visión actual de la acción en el plano doctrinal y legislativo.
·        Identifica, comprende y reconocer los nuevos planteamientos sobre la tipicidad.
·        Explica, sintetiza y adapta  el valor de la antijuricidad, sus efectos en el plano teórico y práctico.


10.         Descripción del curso:

La asignatura Teoría del delito en la Maestría de Derecho Penal, pretende introducir al estudiante a los nuevos enfoques sobre la teoría del delito, a fin de a fin de que conozca y tome conciencia de  la importancia en su formación académica.
La asignatura) aborda en concreto tres elementos del delito: acción tipicidad y antijuricidad, que contribuirán a la formación del estudiante ofreciéndole una visión integral de la situación doctrinal y actual, a fin de estar en capacidad de conocer, entender e interpretar dichos aspectos, tanto en el plano doctrinal  legislativo y jurisprudencial

1.     Introducción a la teoría del hecho punible
2.     Visión  de la  acción desde las corrientes actuales del Derecho Penal.
3.     Cuestiones fundamentales sobre la tipicidad desde las corrientes doctrinales modernas del Derecho Penal.
4.     Nuevos enfoques sobre la teoría de la antijuricidad
5.     Perspectivas y realidad legislativa nacional.


11.         Estrategias metodológicas:


·        El profesor expondrá el  tema del curso de manera dialogada.
·     El profesor señalará las lecturas complementarias, que serán objeto de control de forma semanal.

·        Cada lectura será objeto de discusión en clase con fines de capacidad
De análisis, síntesis en el estudio de los problemas de la teoría del delito.

·        Se realizarán análisis de casos y trabajo en grupos sobre temas planteados con el propósito de aplicar los conocimientos teóricos a problemas actuales que confronta la sociedad.


12.  Evaluación

·        Los estudiantes deberán presentar seis trabajos individuales a lo largo del Curso, sobre temas que previamente asignará el profesor. Cada uno tendrá  Un valor de 10 puntos.
·        Todos los controles de lecturas semanales tendrán un valor 4 puntos cada  uno.
·        Los trabajos entregados fuera de tiempo no podrán obtener más de 5 Puntos cano.

·        Los controles de lectura no podrán ser recuperados.


13. Bibliografía básica

                                     
-                      ACEVEDO, José Rigoberto.  Comentarios al nuevo Código Penal (Libro I- primeros seis títulos) Derecho Penal Fundamental Panameño, Panamá, 2007
-                      ANTÓN ONECA, José, Derecho Penal. Parte General, Akal, 2da. edición, Madrid, 1986.
-                      ARANGO DURLING, Virginia, Las causas de inculpabilidad, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 1998.
-                      ARANGO DURLING, Virginia, El iter criminis, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2001.
-                      ARANGO DURLING, Virginia, Las consecuencias Jurídicas del delito,  Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2003.
-                      ARANGO DURLING, Virginia, Cuestiones esenciales sobre la culpabilidad,  Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2006.
-                      BACIGALUPO, Enrique, Principios de Derecho Penal. Parte General, 4ta. edición, Akal, Madrid, 1997.
-                      GUERRA DE VILLALAZ, Aura/ VILLALAZ DE ALLEN, Gretell.  Manual de Derecho Penal (P.G.), Lytho editorial Chen, S.A., Panamá, 2009.
-                      HURTADO POZO, José, Manual de Derecho Penal (P.G.), Editora Griley, Lima, 2005.
-                      JAKOBS, Günter, Derecho Penal. Parte General, Marcial Pons, Madrid, 1995.
-                      JESCHECK, Hans-Heinrich, Tratado de Derecho Penal. Parte General, 4ta. edición, Editorial Comares, Granada, 2002.
-                     MUÑOZ POPE, Carlos E.,
-                      Introducción al Derecho Penal, 2da. Edición, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2003.
-                      MUÑOZ POPE, Carlos E., Estudios Penales, Publican, Panamá, 2000.
-                      MUÑOZ POPE, Carlos E., Lecciones de Derecho Penal. Parte General, Tomo II, Universidad de Panamá, Panamá, 1984.
-                      MUÑOZ R., Campo Elías/ VILLALAZ, Aura G. de, Derecho Penal Panameño. Parte General, 2da. edición, Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 1980

-                      ROXIN, Claus, Fundamentos la estructura de la teoría del delito, Thomson/ Civitas, Madrid, 2003.
-                      SAINZ CANTERO, José A., Lecciones de Derecho Penal. Parte General, 3ra. edición, Bosch, Barcelona, 1990.
-                      SALAZAR MARIN, María.  Teoría del delito con fundamento en la Escuela Dialéctica de Derecho Penal, Ibáñez, Bogotá, 2007.
-                      SAUER, Guillermo, Derecho Penal. Parte General, Bosch, Barcelona, 1956.
-                      SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino, Tipográfica Editora Argentina, 5ta. edición, Buenos Aires, 1979. 
-                      STRATENWERTH, Günter, Derecho Penal. Parte General, Tomo I, Edersa, Madrid, 1982. 
-                      SUÁREZ MIRA RODRÍGUEZ, Carlos, Manual de Derecho Penal (P.G.) Civitas Madrid, 2006.  SUAZO LAGOS, René, Lecciones de Derecho Penal. Parte General, 6ta. edición, Universidad Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, 1995.
-                      VELÁSQUEZ, Fernando, Derecho Penal. Parte General. 2da. edición, Temis, Bogotá, 1997.
-                      VILLAVICENCIO, Felipe, Derecho Penal. Parte General, Editora jurídica Griley, Lima, 2007.
-                      WELZEL, Hans, Derecho Penal Alemán. Parte General, 4ta. edición castellana de la 11ma. edición alemana, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1993.
-                      WESSELS, Johannes, Derecho Penal. Parte General, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1980.
-                      ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Tratado de Derecho Penal. Parte General, Ediar, Buenos Aires, 2002.
             ZUGALDÍA ESPINAR, José.  Derecho Penal.  Parte General, tirant lo blanch, Valencia,



 4.Teoría de la Reacción Penal(MDPE708)


1. Nombre del profesor: Profesor Hipólito Gill S.

2. Sede: Universidad de Panamá, Campus Central


3. Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

1.     Programa: Programa de Maestría en Derecho Penal

2.     Denominación del curso: Teoría de la Reacción Penal(MDPE708)

3.     Créditos: Dos


4.     Duración: Un  (1) cuatrimestre

8. Justificación del curso

El estudio de la teoría de la reacción penal conlleva reconocer la importancia de la función del Derecho Penal, como protectora de bienes jurídicos, y el papel del Estado de enfrentar la criminalidad a través de dos instrumentos: la pena y la medida de seguridad.

El estudiante en esta asignatura reconocerá la función y los fines de la reacción penal, lo cual le permitirá plantear y aplicar soluciones al fenómeno   criminal con conocimiento científico y desde el plano de una política  criminal moderna.

9.  Objetivos:

·        Examinar, conocer y diferenciar las teorías de la reacción penal.
·        -Explicar, distinguir  y valorar  los fines, funciones y fundamento de la pena frente a la medida de seguridad.
·        Examinar, relacionar  y apreciar los criterios de política criminal en materia de reacción penal.


10.  Descripción del curso:

1.     Concepto de Reacción Penal
2.     Teorías sobre la reacción penal
3.     La pena y la medida de seguridad
4.     Reacción penal y Política Criminal

11.Estrategias metodológicas:

·        El profesor deberá exponer cada tema del curso de manera dialogada abriendo el espacio a preguntas y reflexiones.

·        El profesor señalará las lecturas complementarias que serán objeto del control semanal. Cada lectura será objeto de discusión en la semana de forma que se aprecie el aprovechamiento de estudiante, y con fines de que tenga capacidad de abstracción, análisis y síntesis en el estudio de los problemas jurídico penales.  De igual forma para que tenga capacidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

·        Durante el curso se efectuaran análisis  y discusión de casos, trabajos de grupos que permitirán al estudiante desarrollar su habilidad de comunicación, trabajo en equipo y encaminarse a aplicar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas.



12.  Evaluación

·        Los estudiantes deberán presentar seis trabajos individuales a lo largo del Curso, sobre temas que previamente asignará el profesor. Cada uno tendrá  un valor de 10 puntos.
·        Todos los controles de lecturas semanales tendrán un valor 4 puntos cada  uno.
·        Los trabajos entregados fuera de tiempo no podrán obtener más de 5
   Puntos cada uno.
·        Los controles de lectura no podrán ser recuperados.

13. Bibliografía básica

                                     
-                      ACEVEDO, José Rigoberto.  Comentarios al nuevo Código Penal (Libro I- primeros seis títulos) Derecho Penal Fundamental Panameño, Panamá, 2007.

-                      ANTÓN ONECA, José, Derecho Penal. Parte General, Akal, 2da. edición, Madrid, 1986.


-                      ARANGO DURLING, Virginia, Las consecuencias Jurídicas del delito,  Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2003.

-                      BACIGALUPO, Enrique, Principios de Derecho Penal. Parte General, 4ta. edición, Akal, Madrid, 1997.

-                      FONTAN BALESTRA, Carlos, Tratado de Derecho Penal, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1970.

-                      GARCÍA PABLOS, Antonio, Derecho Penal (Introducción), Universidad Complutense, Madrid, 1995.

-                      GIL S., Hipólito, Derecho Penal panameño, Editorial Juristas Panameños, Panamá, 2004.

-                      GÓMEZ BENÍTEZ, José Manuel, Teoría jurídica del delito, Civitas, Madrid, 1984.

-                      GUERRA DE VILLALAZ, Aura/ VILLALAZ DE ALLEN, Gretell.  Manual de Derecho Penal (P.G.), Lytho editorial Chen, S.A., Panamá, 2009.

-                      HURTADO POZO, José, Manual de Derecho Penal (P.G.), Editora Griley, Lima, 2005.

-                      JAKOBS, Günter, Derecho Penal. Parte General, Marcial Pons, Madrid, 1995.

-      JESCHECK, Hans-Heinrich, Tratado de Derecho Penal. Parte General, 4ta. edición, Editorial Comares, Granada, 2002.

-       MUÑOZ GOMEZ, Jesús, El concepto de pena, un análisis desde la criminología
             Crítica, Ediciones Forum, Santa Fe, Bogotá, 1992.

-          MUÑOZ POPE, Carlos E., La pena capital en Centroamérica, Ediciones
           Panamá Viejo, Panamá, 1974

-          SANDOVAL HUERTAS, Emiro,  Penología, parte general, Universidad
             Externado de Colombia, 1982.


OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


  AROSEMENA GUARDIA, Rubén, "Necesidad de una legislación sobre medidas de seguridad" en Anuario de Derecho No.7 (1966-67), Universidad de Panamá, Panamá; JORGE BARREIRO, Agustín, Las medidas de seguridad, en el Derecho Penal Español, Civitas, Madrid, 1976; BERISTAIN, Antonio, Medidas penales en Derecho Contemporáneo, Teoría legislación positiva y realización práctica, Reus, Madrid, 1974; CASABO RUIZ, José R., “El fundamento de las medidas de seguridad” en Peligrosidad social y medidas de seguridad, (La ley de peligrosidad y rehabilitación social de 4 de agosto de 1970) Universidad de Valencia, Valencia, 1970; COBO DEL ROSAL, Manuel, “Prevención y peligrosidad social” en Peligrosidad Social y Medidas de Seguridad, (La ley de peligrosidad y rehabilitación social de 4 de agosto de 1970) Universidad de Valencia, Valencia, 1970; CONDE PUMPIDO, Cándido, "Aspectos sustantivos de la ley de peligrosidad y rehabilitación social de 4 de agosto de 1970" en Temas Penales, Universidad Santiago de Compostela, Santiago, 1973; CUELLO CALON, Eugenio, La Moderna Penología, Bosch, Barcelona, 1958; ECHEVERS, Fabián, "Las Medidas de seguridad en el Nuevo Código penal “en Boletín de la Academia Panameña de Derecho No.1,Año I, Panamá, 1983; GARCÍA ITURBE, Arnoldo, Las Medidas de seguridad, Ensayo de una teoría general basada en el derecho comparado, Instituto de Ciencias Penales, Facultad de Derecho, Universidad de Venezuela, Caracás, 1967; GRANDA, Rosario, "Medidas de seguridad en el nuevo código penal", en  Anuario de Derecho No.12, Universidad de Panamá, Panamá, 1983; LANDECHO, Carlos Ma., "Peligrosidad Social y Peligrosidad Criminal" en Peligrosidad y medida de Seguridad (La Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 4 de agosto de 1970) Universidad de Valencia, Valencia, 1970; MUÑOZ POPE, Carlos, “Medidas de seguridad y responsabilidad civil en la revisión del anteproyecto de código penal de 1970" en Actas (Primer seminario de actualización) Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas, Panamá, 1977; OLESA MUÑIDO, Francisco, Las medidas de seguridad, Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1951; ORTIZ, Rodolfo, La punibilidad y las medidas de seguridad, Universidad de Medellín,1987; RODRIGUEZ DEVESA, José María, "Alegato contra las medidas de seguridad en sentido estricto", Separata de Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Madrid 1978; RODRIGUEZ DEVESA, José María, “Algunas cuestiones jurídicas en relación con la ley de
peligrosidad y rehabilitación social” en Peligrosidad social y rehabilitación social (La ley de peligrosidad y rehabilitación de 4 de agosto de 1970), Universidad de Valencia, Valencia, 1970;
 RODRIGUEZ MOURULLO, Gonzalo, "Medidas de seguridad y estado de derecho" en Peligrosidad social y medidas de seguridad, (La ley de peligrosidad y rehabilitación de 4 de agosto de 1970), Universidad de Valencia, Valencia, 1970; ROMEO CASABONA, Carlos, Peligrosidad y el derecho penal preventivo, Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1986; TERRADILLOS, Juan, Peligrosidad social y estado de derecho, Akal, Universidad de Madrid, 1981; VILLAMOR, Fernando, "Las medidas de seguridad en el código penal boliviano, en Temas Penales, Editora Popular, La Paz, 1991.















                                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario