sábado, 20 de junio de 2020

VIDEOCONFERECNCIAS 2020.








DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES 


CRIMINOLÓGICAS



invita a videoconferencias
 en 
tiempos de Covid-19



JUEVES 25 DE JUNIO de 2020

Prof. Ricardo Rangel
LA EXPERIENCIA DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD EN GUATEMALA
Hora: 7:50-8:45 a.m.

CRISIS DE LA PRISIÓN Y COVID-19
Prof. Aida Selles de Palacios
Hora: 8:45-9:40 a.m 

sábado, 18 de abril de 2020

Principios para adaptación de docencia no presencial en la U.P. Depto. Ciencias Penales



Universidad de Panamá
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas



CIRCULAR SOBRE PRINCIPIOS PARA LA ADAPTACIÓN
DE LA DOCENCIA  PROVOCADA POR COVID-19


PARA:  Profesores del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas.
           
DE:   Dra. Virginia Arango Durling.
Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas

ASUNTO: Docencia y evaluación durante el Primer semestre 2020

FECHA: 17 de abril de 2020.

 1. Determinaciones previas

En nuestro carácter de Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas me permito presentarles algunas orientaciones y recomendaciones que he elaborado y contienen una serie de lineamientos que tienen su origen en  diversos documentos de centros de educación superior de otros países y de las Naciones Unidas, que en mi opinión pueden servir de guía en estos  momentos de crisis provocada por el COVID-19 , que nos ha impuesto una modalidad no presencial..

Es importante tener presente, que los profesores ni los estudiantes están listos para este cambio en la educación superior y que hay numerosos retos a los que nos enfrentamos:

a) Una planta docente de una universidad pública de carácter presencial, que salvo excepciones, ha estado familiarizado con la tecnología digital y si la conoce no la emplea como complemento de las clases presenciales.

b) Una desigualdad en el ámbito estudiantil en el acceso a la tecnología, puesto que muy pocos tienen una computadora con internet en su casa o un espacio para el estudio a distancia.

c) Un cambio drástico para profesores y estudiantes, pues se nos ha forzado a una educación a distancia, en la que ambas partes  se les exige más responsabilidad:

v  a los profesores en el ámbito pedagógico (por ejemplo: más exigente en la planificación de los cursos), sin dejar de mencionar, el campo tecnológico, 

v  a los estudiantes un desafío porque no tienen el acceso a internet o de computadoras o por el otro lado, más autodisciplina en sus estudios.

v  Y a estudiantes y profesores, por lo desconcertante del distanciamiento personal impuesto  en estos momentos en la educación universitaria

2.  Principios para la adaptación de la docencia.



1. El profesor deberá ser creativo, flexible e investigar cómo, cuándo y de qué forma los estudiantes pueden tener acceso a las clases, y buscar la alternativa más eficaz y óptima para impartir y compartir la información con los estudiantes (clases en línea, videos, presentaciones de power point, el uso del correo, interactuar con chats).

2.El profesor deberá planificar  y adaptar previamente los contenidos, metodología docente, recursos bibliográficos a la modalidad no presencial y lo comunicará a los estudiantes.

Deberá definir el tiempo de duración de los temas de los módulos.

El profesor deberá comunicarle al estudiante la metodología docente, las asignaciones  y  la evaluación que se empleará en la asignatura al inicio del curso y con antelación, y el estudiante debe ser responsable de aprender desde su casa, y no en el aula de clase de manera presencial

3. Las clases en modalidad no presencial serán impartidas por los profesores en los horarios previamente asignados, para no interferir con los cursos de los demás profesores, y estará disponible a consultas por parte de los estudiantes en la fecha y hora que consideren estos oportuno, para ello consideramos que posiblemente , en algunos casos será necesario señalar una hora para tutoría para preguntas sobre las asignaciones.

4. El profesor utilizará los recursos tecnológicos que faciliten la docencia a los estudiantes y  escogerá la opción que  considere apropiado para ello,  que pueden comprender entre otras, las recomendadas por la Universidad de Panamá, acceso a plataformas ( clases en linea, videos), el correo eléctrónico, whattsap, chats,presentaciones con anotaciones, entre otros..

 En el caso de las clases en línea el profesor previamente debe seleccionar el contenido de la clase, y es recomendable que se le remita y se le señale previamente el tema que se va a abordar, y por otro lado, debe tener presente que debe hacerlo en un tiempo razonable , empleando en lo posible pequeñas cápsulas sobre puntos importantes del tema.

v  Flexibilidad con los estudiantes y opción de alternativas:

El  profesor tomará en cuenta que no todos los estudiantes tienen acceso a los recursos tecnológicos, por lo que debe evaluar que medios empleará en la docencia. Hay muchas plataformas para escoger, y lo que se estila son las videoconferencias  preferiblemente de corta duración (20 minutos)  y están constituyen una herramienta importante para intercambiar información pero no todos tienen acceso a internet o a un  equipo para ello. Sin embargo, queda demostrado que el WhatsApp tiene múltiples formas de uso en las clases: Chats, para compartir lecciones mensaje de voz o de texto, para asignar tareas,


5. El profesor deberá mantener canales abiertos de comunicación (corrreo,Whatsapp) con sus estudiantes para consulta sobre la asignatura respectiva y a la vez para identificar problemas de incomprensión o deserción del estudiante.

6.  Es importante recordarle a los profesores que los estudiantes pueden tener limitaciones, de espacio, tecnológico, de conexión, además, de espacio en su residencia, o de otro orden.

7. Las asignaciones  pueden comprender las siguientes:

Lecturas  y resúmenes de artículos que permitan comprensión del tema.
Foro  y Clase en línea, a nivel grupal dentro de las posibilidades de la modalidad no presencial.
Realización de trabajos sobre temas asignados.
Discusiones o debates en chats.
Análisis de casos prácticos.

3. Notas.

-"Educación Superior en Tiempos de Coronavirus", Nicolás González.
- Documento Marco para la adaptación de la docencia y evaluación en las Universidades Andaluzas a la situación excepcional provocada por el COVID-19 durante el curso académico 2019/20, Sevilla, 2020.
"Repensar la universidad en cuarentena", José Luis Orihuela
-Diez recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del coronavirus COVID-19, ONU.
-Coronavirus y Docencia: Guía para hacer una exitosa clase on line. Paulina Sepúlveda. 19.marzo.2020
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/coronavirus-y-docencia-guia-para-hacer-una-exitosa-clase-on-line/ZDHNTHLDWVCD5PJZHUK5PVCCZM/

lunes, 14 de octubre de 2019

Reconocimeinto docente prof. Marcela Márquez y Carmen Antony


Reconocimiento Docente 
a las Profesoras Marcela Márquez y Carmen Antony, 

por parte del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas.
17 de octubre de 2019, en Auditorio Dr. Justo Arosemena, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá.




Profesora Elizabeth Andrade, Carmen Antony, Marcela Márquez, Aida Selles de Palacios, Aura Guerra de Villalaz, Carmen Rosa Robles, y Virginia ARango Durling, Directora del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas



Profesor Eliécer Pérez, Vice Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
,Carmen Antony, Marcela Márquez,
 Aida Selles de Palacios, Prof. Ricardo Rangel, Luis Palacios.





Reconocimiento docente




INVITACIÓN


A RECONOCIMIENTO DOCENTE
A LAS PROFESORAS



 CARMEN ANTONY Y MARCELA MÁRQUEZ






Profesora Marcela MárquezProfesora Carmen   Resultado de imagen para CARMEN ANTONY






viernes, 2 de agosto de 2019

Temario de segundo semestre 2019



BIENVENIDOS

PARTE TERCERA

LA TEORÍA DEL HECHO PUNIBLE (Continuación)
FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO

Tema 17 - El Iter Criminis


A. Introducción
B. Concepto y fases del iter criminis
  1. La fase interna
  2. La fase intermedia o resoluciones manifestadas
  3. La fase externa
a. Los actos preparatorios en la legislación y doctrina.
b. Actos de ejecución: La tentativa
c.  La tentativa inidónea.  El delito imposible
d.  Actos de ejecución: La tentativa acabada o delito frustrado
e. Actos de ejecución: La consumación y el agotamiento
f. Actos de ejecución:  El desistimiento
g. Actos de ejecución:  El delito putativo

Tema  18 -  La  Autoría  y  Participación  Criminal


A.     Introducción a la Autoría
B. Nociones Generales
C. Clases de autoría: autor, autoría mediata y coautoría
1.       Autoría en la legislación panameña.
2.       Teorías sobre distinción entre autoría y participación criminal
D.  La participación criminal
1.       Introducción
2.       Concepto y naturaleza jurídica
3.       Fundamento
4.       Elementos constitutivos y presupuestos básicos de la participación criminal.
5.       Formas de participación criminal
6.       La Instigación en la doctrina y legislación.
7.       Consideración especial al agente provocador
8.       La complicidad
a.  Concepto
b.  Categorías de complicidad
c.  La complicidad en el Código Penal panameño
c.1      Complicidad primaria
c.2      Complicidad secundaria
a.       Teoría sobre la comunicabilidad de las circunstancias

 

 

 

Tema  19: El delito culposo


A. Planteamiento
B. Evolución dogmática de la culpa
C. El tipo culposo en los delitos de comisión
  1. Planteamiento
  2. El tipo objetivo
a. el deber objetivo de cuidado
  1. El tipo subjetivo
  2. La lesión del deber de cuidado
D. El resultado en el delito de comisión culposo
E. Antijuricidad y culpabilidad
  1. Fases de ejecución autoría y participación
F. El delito culposo en el código penal

Tema  20: El delito de omisión

A. Concepto
B. Clases
C. Elementos de la omisión
D. La omisión en el código penal
E. Atributos de la omisión

Tema 21: Teoría de la peligrosidad criminal
A. Planteamiento
B. Concepto de peligrosidad
C. Problemática del juicio de peligrosidad
D. Clases de peligrosidad
E. La peligrosidad en el código  penal

PARTE CUARTA

TEORÍA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO

Tema 22 La Pena.  Cuestiones generales

A. Concepto de pena
B. Características
C. Fundamento y Naturaleza jurídica
D. Función y fines de la pena
E. Clasificación de las penas
1.       Según su autonomía




2.       Según la disponibilidad otorgada al juzgador
3.       Según el bien jurídico que afectan
a. privativas de libertad
b. penas restrictivas de derechos
c. penas privativas de derechos
d. penas pecuniarias
F. Otras clasificaciones.
G. Las penas en la legislación panameña.
1.  Penas principales: prisión, arresto de fines de semana y días multa
2.  Penas sustitutivas: prisión domiciliaria y trabajo comunitario
3.  Penas accesorias multa, inhabilitaciones, comiso, prohibición de portar armas, suspensión de licencia de conducir, suspensión de patria potestad y el ejercicio de la tutela.
4.  Las sanciones para las personas jurídicas
H. Especial consideración a la pena de muerte
Tema  23 Aplicación  e Individualización de las penas
A.     Aplicación de las penas
1.  Introducción
2.  Individualización de la pena
a. Individualización legal
b. Individualización judicial
c. Individualización administrativa
d. La aplicación de la pena en la legislación panameña

Tema 24  Unidad y pluralidad de hechos punibles.
A. Introducción
B. Sistemas de determinación de la penalidad
C. El concurso ideal
  1. Concepto
  2. Fundamento y naturaleza jurídica
  3. Requisitos
  4. Determinación de la pena
D. El concurso real o material
  1. Concepto
  2. Fundamento y naturaleza jurídica
  3. Requisitos
  4. Tratamiento legal
E. El delito continuado
  1. Concepto
  2. Naturaleza jurídica y fundamento
  3. Requisitos
  4. Tratamiento legal



Tema 25: Las circunstancias modificadoras de la responsabilidad penal.
A. Cuestiones Fundamentales
1. Concepto
2. Fundamento y naturaleza jurídica.
3. Clasificación de las circunstancias
4. Las circunstancias en la legislación panameña
a. Circunstancias agravantes comunes
b. Circunstancias atenuantes comunes
c. Otras

Tema 26. La ejecución de la Pena
A. Sustitutivos o alternativas a las penas privativas de libertad
B. Suspensión condicional de la ejecución de la pena
C. Reemplazo de las penas cortas privativas de libertad
D. La libertad vigilada
E. Aplazamiento y sustitución de la ejecución de la pena
F. Libertad condicional

Tema 27. Extinción de la pena
A. Causas que extinguen la aplicación de la pena
1. La muerte del sentenciado
2. El cumplimiento d ella pena
3. El perdón de la víctima, en los casos que determina la Ley
4. La amnistía por delitos políticos
5.El indulto por delitos políticos
6. La rehabilitación
7. En los demás casos que determine la ley.
B. Excusas absolutorias y condiciones objetivas de punibilidad

Tema 28  Las medidas de Seguridad
A. Nociones generales
B. Las medidas de seguridad en la legislación panameña

Tema 29. La Responsabilidad civil derivada del delito
A. Cuestiones fundamentales
B. La responsabilidad civil en el Código Penal Panameño



 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ACEVEDO, José Rigoberto. Comentarios al nuevo Código Penal. Derecho Penal Fundamental Panameño, Panamá, 2007.
ARANGO DURLING,Virginia Arango Durling, Derecho Penal. Parte General. Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2017,El iter Criminis (1998), Las consecuencias jurídicas del delito, Panamá(2003), Estudios penales y Código Penal del 2007 (2010), Cuestiones esenciales sobre la culpabilidad (2006), Dogmática Penal. Algunos aportes sobre la teoría del delito(2016), Derecho Penal y la Ciencia del Derecho Penal (2011).
ARANGO DURLING, Virginia,/ Muñoz Campo Elías, Autoría y Participación Criminal. Una perspectiva histórica panameña. Ediciones Panamá Viejo, Panamá, 2012.
BUSTOS RAMIREZ, Juan. Obras completas, Derecho Penal, Parte General, Tomo I, Ara editores, Lima, 2004.
GILL SUAZO, Hipólito.     Derecho  Penal  (Parte General), Ediciones Gráficas, San José, 2012.
GUERRA DE VILLALAZ, AURA Grettel Villalaz de Allen, Manual de Derecho Penal, Parte General, Litho Editorial Chen, Panamá,2009,
JAKOBS, Gunther, Derecho Penal, Parte General, Traducción de Joaquín Cuello Contreras y José Serrano González de Murillo, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, Madrid, 1995. 
 Kindhauser, Urs Strafrectht. Allegmeiner Teil, Nomos, Auflag, 2006
MUÑOZ CONDE, Franciso/Garcia Aran, Derecho Penal, Parte General, Tirant lo blanch, Valencia, 2013
MUÑOZ POPE, Lecciones de Derecho Penal, Tomo II, Universidad de Panamá, Panamá, 1984.
ORTS BERENGUER, Enrique/ José L. González Cussac, Compendio de Derecho Penal, Parte General, Tirant Lo Blanch, Valencia,2014.
 POLAINO NAVARRETE, Miguel, Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Tomo I-II,Tecnos, Madrid, 2013.
QUINTANAR DIEZ, Manuel/ ORTIZ NAVARRO, José Francisco, Elementos de Derecho Penal, Parte General, Tirant Lo Blanch, Valencia.2014
ROMEO CASABONA, Carlos Ma y otros. Derecho Penal. Parte General, Editorial Comares, Granada, 2013.