miércoles, 17 de octubre de 2018

presentacion de libro de Virginia Arango Durling



Presentación de la publicación 
de la Prof. Virginia Arango Durling
9 de octubre de 2018. Biblioteca Interamericana Simón Bolivar



Prof. Aura Guerra de Vilallaz, Hipolito Gill, Luis Mario Carrasco, Prof. Virginia Arango Durling, su esposo Prof. Carlos Muñoz Pope y Vice Decano Eliécer Pérez

La enseñanza del Derecho. Modelos, metodologías y competencias, 
presentado por la Prof. Aura Guerra de Villalaz


Prof. Virginia Arango Durling, Vice Decano Eliécer Pérez y Prof. Denis Chavez, Vicerrector de Extensión de la Universidad de Panamá


Publicaciones del departamento




PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

En conmemoración de los cien años de la Escuela de Derecho






Profesores e invitados especiales


Profesora Aura Guerra de Villalaz, Hipolito Gill, Magistrado Luis Mario Carrasco, Profesora Virginia Arango Durling y su esposo Carlos Muñoz Pope, y Vice Decano Eliécer Pérez






  Estudiantes, profesores e invitados especiales

  Durante la presentación de las publicaciones por parte del profesor Carlos Muñoz Pope,
en la mesa principal, profesores
 Eliécer Pérez, Denis Chavez, Vicerrector de Extensión, Profesora Aura Guerra de Villalaz y Raúl Sanjur.

jueves, 16 de agosto de 2018

autores panameños




Autores panameños de Derecho Penal



Presentamos a los autores Carlos Muñoz Pope y su esposa la catedrática de derecho penal, Virginia Arango Durling, que han contribuido al desarrollo bibliográfico de este país en materia de Derecho Penal y Derechos Humanos.

jueves, 19 de julio de 2018

Alcahuete




EL ALCAHUETE EN DERECHO PENAL
por
Virginia Arango Durling
Catedratica de Derecho penal
Universidad de Panamá

*Publicado en Estrella de Panamá, julio 19 de 2018

Todos en algún momento hemos sido alcahuetes de nuestros hijos y nietos complaciéndolos dentro de los parámetros normales sin malcriarlo, por ejemplo, recuerdo a mi abuelo Fred Durling, que a escondidas de mi abuela me daba diez centavos, para que tuviera más para el recreo.

La expresión alcahuete  se emplea en sentido masculino y femenino, y procede del árabe «Al-qawwád (mensajero)»,y por un lado, es "la persona  que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita", en otro caso, es la persona que encubre u oculta algo. La acciòn de alcahuetar como el oficio de alcahuete se designa con la palabra lenocinio. Así, quien practica el lenocinio concierta, encubre y facilita una relación amorosa ilícita, lucrándose con tal actividad.

En la Celestina, la alcahueta es una mujer, que lleva ese mismo nombre, que es conocida por concertar citas de amantes, entre estos a Calisto que recurre a ella para estar con Melibea, y que  lo realiza como un negocio de lucro,  mientras tanto el alcahuete es un hombre en El Quijote, que ha sido condenado condenado a las galeras.

El término alcahuete también tiene su aplicación en la actualidad,, por ejemplo, el mejor amigo que miente para salvarle de un lio a su amigo casado afirmando que estaba  en su compañía cuando en realidad andaba con su amante, o cuando también se convierten los padres respecto de los hijos o viceversa promoviendo o tolerando infidelidades, bajo el criterio de que es algo natural del hombre, y no hay nada de malo en ello.

Y, sin embargo, si observamos la alcahuetería en Derecho Penal tiene otras consecuencias màs graves, y se representa en concreto con el proxeneta (lenon art.180) que facilita o promueve el comercio o la actividad de la prostituta, que no es más que nada que una explotación sexual.

Este personaje (hombre o mujer) ve a las personas como objeto y fin de lucro, y si bien, son personas desconocidas, nada impide que los padres o familiares promueven, facilitan o consienten  que sus hijas, sobrinas o demás tengan relaciones sentimentales y sexuales con  otros, y personas adultas  preferiblemente a cambio de dinero, y  aunque las estadísticas nacionales lo reflejan como relaciones consentidas de adultos con menores de edad, ¿No creen ustedes que sea lo contrario? La legislación castiga gravemente cuando se trate parientes por cualquier vinculo, inclusive si ha sido adoptada, o si es alguna persona que la cuida, con diez a doce años de prisión.
Lo cierto, es que donde hay,  miseria,  pobreza,  hambre, desintegración familiar, y poco respeto por la dignidad humana abundan los ataques a la libertad sexual, y por ende es frecuente este fenómeno silencioso que no deja de ser preocupante, no solo porque estas jóvenes queden embarazadas por adultos, sino porque a través de ello se promueve la explotación sexual  y los ataques contra la libertad sexual, y estos hechos quedan impunes porque sus progenitores o familiares alcahuetean tales situaciones, no las denuncian y tal vez solo les interesa obtener algo de dinero para  mejorar su nivel de vida.








lunes, 4 de junio de 2018

Ciclos de Conferencias

El día 14 de mayo iniciamos la jornada diurna con la participación  de los expositores siguientes: Prof. Julia Sáenz, con el tema Los delitos económicos en la legislación penal panameña, seguido de la Profesora Virginia Arango Durling que abordó, Cuestiones sobre la Dogmatica penal
Posteriormente, el  Profesor Hipólito Gill, disertò sobre Problemas teóricos y prácticos de la tipicidad, seguido del Profesor Asistente Campo Elías Muñoz Arango con Redes Sociales y Derecho Penal.
Concluyo la jornada con las intervenciones de la Profesora Julia Sáenz, sobre Los delitos funcionariales en Panamá, y El delito de blanqueo de capitales, por el profesor Eliecer Pérez.


El día  Martes 15 de mayo de 2018, en horario de 8:00 a 12:00 a.m. en el Auditorio Dr. Justo Arosemena, se llevó a cabo la Jornada de Docencia Universitaria Siglo XXI con la que participaron de invitados especiales de la Facultad de Ciencias de la educación de la Universidad de Panamá, que disertaron sobre los siguiente temas:
Tendencias de la educación superior por Dra. Blanca Camacho
Del curriculum tecnológico al Curriculum por competencias, por Mgtr. Julio M. Góndola
La gestión educativa en tiempos de la globalización por el Dr. Franklin De Gracia







Participantes a la Jornada de Docencia Universitaria Siglo XXI


martes, 8 de mayo de 2018

Conferencias de Derecho Penal y Criminología


El Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas invita

14 y 17 de mayo Jornada Diurna

Temas de actualidad en Derecho Penal y Criminología


jueves, 26 de abril de 2018

De librerias, libreros y libros

De librerías y libreros en el Día del Libro

http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/librerias-libreros-libro/24059936



El Día Internacional del Libro se celebra el 23 de abril, aunque los países han instituido otras fechas desde 1926, como sucede con Panamá o España, siendo una tradición la celebración de la Semana del Libro, o el regalar una rosa roja, pues en este último caso coincide con la fecha de san Jorge. Además, ese día es significativo porque se recuerda a tres grandes escritores, William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega.
Según la Unesco, el libro se constituye como un punto de encuentro de libertad de expresión, de creatividad, donde se realza la escritura, la lectura, la publicación y el derecho de autor. En el libro, decía el Dr. Gregorio Marañón (1953), ‘se encuentra el pasado, el presente, el porvenir, todo lo que fue y todo lo que supo su autor, y su vida, y la de su tiempo, todo esta allí, y la palabra hablada está encerrada, para siempre en la cárcel del espacio y del tiempo, pues el libro la hace universal e inmortal'.
Adentrarnos al mundo del libro implica conocer a esas personas que contribuyen con su creación y tienen afición por los mismos autores, bibliotecarios, editores y libreros. Y en lo que toca al librero, es un oficio antiguo, del cual daba testimonio Cervantes, de su amigo Juan Villarroe de la calle Atocha, y de otros donde acudía para solventar sus deudas con sus manuscritos, aunque también este noble oficio lleva el nombre de una calle en Madrid, llamada así por la cantidad de librerías que se dedicaban a vender libros usados.
El oficio del librero exige vocación, esmero y profesionalidad, como así lo decía Marcial Pons Abejer (1915-2011), que expresaba que las librerías son como una catedral, punto de culto, de encuentro, donde se rastrea el patrimonio cultural. En ese orden se mencionan como librerías muy bonitas, el Ateneo de Buenos Aires, la Librería Pública de Nueva York, la Biblioteca de Alejandría, siendo Buenos Aires la capital mundial de las librerías y donde abundan los libreros. Situación distinta ocurre en Panamá, donde no hay librerías ni bonitas ni feas, en realidad no abundan.
Siendo, entonces, las librerías templos de sabiduría, el librero, se constituye en el guía espiritual de esos lectores, transmitiéndoles su pasión a los que acuden en búsqueda de libros, de lo cual podemos dar testimonio, porque no más llegar a Madrid, estamos a un paso de la Librería Marcial Pons, especializada en Historia y Derecho.
Con ello el librero que nos atiende, con familiaridad por el transcurso del tiempo, comparte con nosotros esa pasión por los libros, buscando y recomendando esos libros que requerimos, con entusiasmo y, amabilidad, mientras a la vez viajamos por las ‘estanterías de libros apretados que solo están esperando a que alguien los tome y abra sus páginas' como decía Gregorio Marañón. Y al final de esa travesía, no solo obtenemos nuestra recompensa, sino que terminamos cargados con otros, que en el camino descubrimos.
¿Quieres aprender? Lee un libro. Todo el mundo debería estar consciente de su importancia y de todos aquellos que contribuyen a su creación y transmiten su pasión, puesto que decía Cervantes, ‘en algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido a nuestra existencia'.
CATEDRÁTICA DE DERECHO PENAL, UP.